IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
Informe de síntesis

Glosario E-I

E.

Economías en transición (EET)

Países cuya economía experimenta una transición de un sistema económico planificado a una economía de mercado.

Ecosistema

Sistema constituido por organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico. Los límites atribuibles a un ecosistema son en cierta medida arbitrarios, y dependen del aspecto considerado o estudiado. Así, un ecosistema puede abarcar desde escalas espaciales muy pequeñas hasta la totalidad del planeta Tierra.

Efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero absorben eficazmente la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a esos mismos gases, y por las nubes. La radiación atmosférica es emitida en todas direcciones, en particular hacia la superficie de la Tierra. Por ello, los gases de efecto invernadero retienen calor en el sistema superficie-troposfera. Este fenómeno se denomina efecto invernadero. La radiación infrarroja térmica de la troposfera está fuertemente acoplada a la temperatura de la atmósfera a la altitud en que se emite. En la troposfera, la temperatura suele disminuir con la altura. De hecho, la radiación infrarroja emitida hacia el espacio proviene de una altitud cuya temperatura promedia es de -19ºC, en equilibrio con la radiación solar entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra se mantiene a una temperatura mucho más alta, de +14ºC en promedio. Un aumento de la concentración de gases de efecto invernadero da lugar a una mayor opacidad infrarroja de la atmósfera y, por consiguiente, a una radiación efectiva hacia el espacio desde una altitud mayor a una temperatura menor. Ello origina un forzamiento radiativo que intensifica el efecto invernadero, suscitando así el denominado efecto invernadero intensificado.

Eficiencia energética

Cociente entre la energía útil producida por un sistema, proceso de conversión o actividad y su insumo de energía.

Elemento de referencia, estado de referencia

Elemento o estado de una cantidad medible respecto del cual puede medirse un resultado alternativo (por ejemplo: un escenario de no intervención que se utiliza como referencia para analizar escenarios de intervención).

El Niño-Oscilación Austral (ENOA)

El término El Niño denotaba inicialmente una corriente de aguas cálidas que discurre periódicamente a lo largo de la costa de Ecuador y Perú, alterando la pesquería local. Posteriormente se ha identificado como un calentamiento del agua en toda la cuenca del Océano Pacífico tropical al este de la línea horaria. Este fenómeno está asociado a cierta fluctuación de una pauta mundial de presiones en la superficie tropical y subtropical, denominada ‘Oscilación Austral’. Este fenómeno atmósfera-océano acoplado, cuya escala de tiempo más habitual abarca entre dos y aproximadamente siete años, es conocido como El Niño-Oscilación Austral (ENOA). Su presencia suele determinarse en función de la anomalía de presión en superficie entre Darwin y Tahití y de las temperaturas de la superficie del mar en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. Durante un episodio de ENOA, los vientos alisios habituales se debilitan, reduciendo el flujo ascendente y alterando las corrientes oceánicas, con lo que aumenta la temperatura superficial del mar, lo cual debilita, a su vez, los vientos alisios. Este fenómeno afecta considerablemente a las pautas de viento, de temperatura superficial del mar y de precipitación en el Pacífico tropical. Sus efectos influyen en el clima de toda la región del Pacífico y de muchas otras partes del mundo mediante teleconexiones en toda la extensión del planeta. La fase fría de ENOA se denomina La Niña.

Emisiones antropógenas

Emisiones de gases de efecto invernadero, de precursores de gases de efecto invernadero y de aerosoles aparejadas a actividades humanas, como la combustión de combustibles de origen fósil, la deforestación, los cambios de uso de la tierra, la ganadería, la fertilización, etc.

Energía

Cantidad de trabajo o de calor producido. La energía se clasifica en varios tipos, y es útil para los fines humanos cuando fluye de un lugar a otro, o cuando es transformada en un tipo de energía diferente. La energía primaria (conocida también como ‘fuentes de energía’) es la que contienen los recursos naturales (por ejemplo, carbón, crudo, gas natural o uranio) antes de experimentar conversiones antropógenas. Para ser utilizable (por ejemplo, en forma de luz), la energía primaria ha de ser convertida y transportada. La energía renovable se obtiene de las corrientes de energía continuas o recurrentes del medio ambiente natural, y abarca tecnologías no de carbono, como la solar, la hidroeléctrica, la eólica, la energía de mareas y olas, o el calor geotérmico, así como tecnologías neutras en carbono, como las de biomasa. La energía contenida es la que se utiliza para producir una sustancia material (como los metales procesados, o los materiales de construcción), teniendo en cuenta la energía utilizada en la instalación productora (de orden cero), la utilizada para producir los materiales utilizados por la instalación productora (de primer orden), y así sucesivamente.

Enfermedad infecciosa

Cualquier enfermedad causada por agentes microbianos que pueda transmitirse entre personas, o de animales a personas. El contagio puede producirse por contacto físico directo, por utilización de un objeto que contenga organismos infecciosos, por conducto de un portador de la enfermedad o de agua contaminada, o mediante gotitas infectadas expulsadas al aire por efecto de la tos o de la respiración.

Erosión

Proceso de detracción y transporte de suelo y rocas por desgaste externo o desmoronamiento, o por efecto de corrientes de agua, glaciares, olas, vientos o aguas subterráneas.

Escalas espaciales y temporales

El clima puede variar a escalas espaciales y temporales muy diversas. Las escalas espaciales abarcan desde extensiones locales (inferiores a 100.000 km2) hasta regionales (entre 100.000 y 10 millones de km2) o continentales (de 10 a 100 millones de km2). Las escalas temporales abarcan desde períodos estacionales hasta geológicos (de hasta centenares de millones de años).

Escenario

Descripción plausible y frecuentemente simplificada de un futuro verosímil, basada en un conjunto consistente y coherente de supuestos sobre las fuerzas originantes y sobre las relaciones más importantes. Los escenarios pueden estar basados en proyecciones, pero suelen basarse también en datos obtenidos de otras fuentes, acompañados en ocasiones de una descripción textual. Véase también Escenarios IEEE; Escenario climático; Escenarios de emisión.

Escenario de emisión

Representación plausible de la evolución futura de las emisiones de sustancias que podrían ser radiativamente activas (por ejemplo, gases de efecto invernadero, aerosoles), basada en un conjunto coherente de supuestos sobre las fuerzas que las determinan (por ejemplo, el desarrollo demográfico y socioeconómico, la evolución tecnológica) y las principales relaciones entre ellos. Los escenarios de concentraciones, obtenidos en base a unos escenarios de emisión, se introducen en un modelo climático para obtener proyecciones del clima. En IPCC (1992) se expone un conjunto de escenarios de emisiones utilizados para las proyecciones del clima publicadas en IPCC (1996). Este conjunto de escenarios se denomina IS92. Los nuevos escenarios IEEE se publicaron en el Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (Nakičenovič y Swart, 2000). Para conocer el significado de ciertos términos relacionados con estos escenarios, véase Escenarios IEEE.

Escenarios IEEE

Escenarios de emisión desarrollados por Nakičenovič y Swart (2000) y utilizados, en particular, como base para algunas de las proyecciones climáticas contempladas en el Cuarto Informe de evaluación. Los términos siguientes ayudarán a comprender mejor la estructura y la manera en que se utiliza el conjunto de escenarios IEEE:

Familia de escenarios: Escenarios con líneas argumentales demográficas, sociales, económicas y técnicas similares. El conjunto de escenarios IEEE está integrado por cuatro familias de escenarios, denominadas A1, A2, B1 y B2.

Escenario ilustrativo: Escenario que tipifica alguno de los seis grupos de escenarios referidos en el Resumen para responsables de políticas de Nakičenovič y otros (2000). Contiene cuatro ‘escenarios testimoniales’ revisados para los grupos de escenarios A1B, A2, B1 y B2 y dos escenarios adicionales para los grupos A1FI y A1T. Todos los grupos de escenarios son igualmente consistentes.

Escenario testimonial: Borrador de escenario insertado originalmente en el sitio web del IEEE para representar una familia de escenarios dada. Su selección se determinó en función de las cuantificaciones iniciales que mejor reflejaban la línea argumental y las particularidades de determinados modelos. Los escenarios testimoniales no son más verosímiles que otros escenarios, pero el equipo de redacción del IEEE los consideró ilustrativos de determinada línea narrativa. Figuran, en versión revisada, en Nakičenovič y Swart (2000). Estos escenarios fueron meticulosamente analizados por todo el equipo de redacción y mediante el proceso abierto del IEEE. Se seleccionaron también escenarios ilustrativos de los otros dos grupos de escenarios.

Línea argumental: Descripción textual de un escenario (o familia de escenarios) que expone sus principales características, las relaciones entre las principales fuerzas originantes y la dinámica de su evolución.

Escorrentía

Parte de la precipitación que no se evapora ni es transpirada, pero que fluye sobre la superficie del terreno y retorna a las masas de agua. Véase Ciclo hidrológico.

Estabilización

Mantenimiento a nivel constante de las concentraciones atmosféricas de uno o más gases de efecto invernadero (por ejemplo, dióxido de carbono) o de una cesta CO2 - equivalente de gases de efecto invernadero. Los análisis o escenarios de estabilización estudian la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Estratosfera

Región de la atmósfera muy estratificada, situada sobre la troposfera, que abarca desde los 10 km (9 km en latitudes altas y 16 km en los trópicos, en promedio) hasta los 50 km de altitud, aproximadamente.

Estrés hídrico

Se dice que un país padece estrés hídrico cuando la cantidad de agua dulce disponible en proporción al agua que se detrae constriñe de manera importante el desarrollo. En las evaluaciones a escala mundial, se dice frecuentemente que una cuenca padece estrés hídrico cuando su disponibilidad de agua por habitante es inferior a 1.000 m3/año (sobre la base del promedio de la escorrentía por largos períodos). Un indicador de estrés hídrico utilizado también en ocasiones es un volumen de detracción de agua superior al 20% del agua renovable disponible. Un cultivo experimenta estrés hídrico cuando la cantidad de agua disponible en el suelo, y por ende la evapotranspiración real, son menores que la demanda de evapotranspiración potencial.

Evaluación de impacto (del cambio climático)

Identificación y valoración, en términos monetarios y/o no monetarios, de los efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos.

Evaluación integrada

Método de análisis que integra en un marco coherente los resultados y simulaciones de las ciencias físicas, biológicas, económicas y sociales y las interacciones entre estos componentes, a fin de evaluar las consecuencias del cambio medioambiental y las respuestas de política a dicho cambio. Los modelos utilizados para efectuar tales análisis se denominan Modelos de evaluación integrada.

Evapotranspiración

Proceso combinado de evaporación de agua en la superficie de la Tierra y de transpiración de la vegetación.

Extinción

Desaparición completa de una especie biológica a escala mundial.

F.

Fenología

Estudio de los fenómenos naturales que se repiten periódicamente en los sistemas biológicos (por ejemplo, las etapas de desarrollo o la migración) y de su relación con el clima y con los cambios estacionales.

Fenómeno meteorológico extremo

Fenómeno meteorológico raro en un lugar y época del año determinados. Aunque hay diversas definiciones de ‘raro’, la rareza de un fenómeno meteorológico extremo sería normalmente igual o superior a la de los percentilos 10 ó 90 de la función de densidad de probabilidad observada. Por definición, las características de un estado del tiempo extremo pueden variar en función del lugar en sentido absoluto. Un fenómeno meteorológico extremo no puede ser atribuido directamente a un cambio climático antropógeno, ya que hay siempre una probabilidad finita de que haya sobrevenido de manera natural. Cuando una pauta de actividad atmosférica extrema persiste durante cierto tiempo (por ejemplo, durante una estación), puede clasificarse como episodio climático extremo, especialmente si arroja un promedio o un total que es en sí mismo un valor extremo (por ejemplo, sequías o precipitaciones intensas a lo largo de una temporada).

Fertilización por dióxido de carbono (CO2)

Mejora del crecimiento de las plantas debida a un aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. En función del mecanismo de fotosíntesis que utilicen, ciertos tipos de plantas son más sensibles que otros a los cambios de la concentración del CO2 de la atmósfera.

Floración de algas

Explosión reproductiva de algas en un lago, río u océano.

Forestación

Plantación de nuevos bosques en tierras que históricamente no han contenido bosque (durante un mínimo de 50 años). Para un análisis del término bosque y de los conceptos conexos de forestación, reforestación y deforestación, véase el Informe especial del IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, (IPCC, 2000). Véase también el Informe Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct Human- induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation Types (IPCC, 2003).

Forzamiento

Véase Forzamiento externo.

Forzamiento externo

Agente de forzamiento ajeno al sistema climático que induce un cambio en este. Son forzamientos externos las erupciones volcánicas, las variaciones solares, los cambios antropógenos de la composición de la atmósfera y los cambios de uso de la tierra.

Forzamiento radiativo

Cambio de la irradiancia neta (la ascendente menos la descendente), expresado en watios por metro cuadrado (W/m2), en la tropopausa por efecto del cambio de un originante externo del sistema climático (por ejemplo, un cambio de la concentración de dióxido de carbono, o de la energía emitida por el Sol). El forzamiento radiativo se calcula manteniendo fijas todas las propiedades de la troposfera y sus valores no perturbados, y permitiendo que las temperaturas de la estratosfera, una vez perturbadas, se reajusten hasta alcanzar el equilibrio dinámico radiativo. El forzamiento radiativo se denomina instantáneo cuando no contempla ninguna variación de la temperatura de la estratosfera. A los efectos del presente informe, el forzamiento radiativo se define como el cambio acaecido respecto del año 1750 y, a menos que se indique lo contrario, denota un valor promediado en términos mundiales y anuales.

Fotosíntesis

Proceso en virtud del cual las plantas verdes, las algas y ciertas bacterias toman dióxido de carbono del aire (o bicarbonato del agua) para elaborar hidratos de carbono. Hay varias vías de fotosíntesis posibles, con diferentes respuestas a las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera. Véase Fertilización por dióxido de carbono.

Fuente

Suele designar todo proceso, actividad o mecanismo que libera un gas de efecto invernadero o aerosol, o un precursor de un gas de efecto invernadero o aerosol, a la atmósfera. Puede designar también, por ejemplo, una fuente de energía.

Fuga de carbono

Parte de la reducción de emisiones conseguida en los países del Anexo B que puede quedar compensada por un aumento de las emisiones, en países exentos de restricción, respecto de sus niveles de referencia. Ello puede deberse a las siguientes causas: 1) reubicación de la producción de alto consumo de energía en regiones exentas de restricciones; 2) aumento del consumo de combustibles de origen fósil en esas regiones debido a una disminución de los precios internacionales del petróleo y del gas de resultas de una menor demanda de estas energías; o 3) variaciones de los ingresos (y, por consiguiente, de la demanda de energía) debidas a una mejora de las condiciones comerciales.

G.

Gas de efecto invernadero, gas de efecto invernadero (GEI)

Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad da lugar al efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4)y el Ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. La atmósfera contiene, además, cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógenos, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

Gases-F

Este término hace referencia a los grupos de gases hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre, contemplados en el Protocolo de Kyoto.

Gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)

Planteamiento más extendido en el ámbito de la gestión de recursos hídricos, que, sin embargo, no ha sido definido inequívocamente. La GIRH está basada en cuatro principios formulados por la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, celebrada en Dublín en 1992: 1) el agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para el sostenimiento de la vida, del desarrollo y del medio ambiente; 2) el desarrollo y gestión del agua deben estar planteados en términos participativos, incorporando de ese modo a usuarios, planificadores y responsables de políticas en todos los niveles; 3) las mujeres desempeñan un papel esencial en el abastecimiento, gestión y protección de los recursos hídricos; 4) el agua tiene un valor económico allí donde su uso suscite competencia y ha de reconocerse como un bien económico.

Gestión orientada a la demanda (GOD)

Políticas y programas destinados a influir en la demanda de bienes y/o servicios. En el sector de la energía, tiene por objeto reducir la demanda de electricidad y de otras fuentes de energía. La GOD ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Glaciar

Masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo por efecto de la gravedad (mediante deformación interna y/o deslizamiento de su base), constreñida por el esfuerzo interno y por el rozamiento en su base y en sus lados. Los glaciares se mantienen por la acumulación de nieve en grandes altitudes, compensada por la fusión en altitudes bajas o por la descarga vertida al mar. Véase Equilibrio de masa.

H.

Halocarbonos

Término que designa colectivamente un grupo de especies orgánicas parcialmente halogenadas que abarca los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC), los halones, el cloruro de metilo, el bromuro de metilo, etc. Muchos de los halocarbonos tienen un Potencial de calentamiento mundial elevado. Los halocarbonos que contienen cloro y bromo intervienen también en el agotamiento de la capa de ozono.

Hexafluoruro de azufre (SF6)

Uno de los seis gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kyoto se propone reducir. Se utiliza profusamente en la industria pesada para el aislamiento de equipos de alta tensión y como auxiliar en la fabricación de sistemas de refrigeración de cables y de semiconductores.

Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs)

Véase Halocarbonos.

Hidrofluorocarbonos (HFCs)

Uno de los seis gases o grupos de gases de efecto invernadero cuya presencia se propone reducir el Protocolo de Kyoto. Son producidos comercialmente en sustitución de los clorofluorocarbonos. Los HFCs se utilizan ampliamente en refrigeración y en fabricación de semiconductores. Véase Halocarbonos.

Hidrosfera

Componente del sistema climático constituido por las superficies en estado líquido y por las aguas subterráneas, que abarca océanos, mares, ríos, lagos de agua dulce, aguas freáticas, etc.

Hielo marino

Todo tipo de hielo existente en el mar por congelación de sus aguas. Puede consistir en fragmentos discontinuos (témpanos) que flotan en la superficie del océano a merced del viento y de las corrientes (hielo a la deriva), o en un manto inmóvil anclado a la costa (hielo fijo terrestre). El hielo marino de menos de un año de existencia se denomina hielo de primer año. Hielo multianual es el hielo marino que ha sobrevivido como mínimo a un deshielo estival.

I.

Impacto de mercado

Impacto que puede cuantificarse en términos monetarios y que afecta directamente al Producto interno bruto; por ejemplo, las variaciones de precio de los insumos y/o bienes agrícolas. Véase también Impactos no de mercado.

Impacto totalizado

Impacto total integrado por sectores y/o regiones. Para totalizar los impactos es necesario conocer (o presuponer) su importancia relativa en diferentes sectores y regiones. El impacto totalizado puede cuantificarse, por ejemplo, en función del número total de personas afectadas, o del costo económico total.

Impactos (del cambio climático)

Efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos. Según se considere o no el proceso de adaptación, cabe distinguir entre impactos potenciales e impactos residuales:

- Impactos potenciales: Todo impacto que pudiera sobrevenir en relación con un cambio proyectado del clima, sin tener en cuenta la adaptación.

- Impactos residuales: Impactos del cambio climático que sobrevendrían tras la adaptación.

Véase también Impacto totalizado, Impacto de mercado, Impacto no de mercado.

Impactos no de mercado

Impactos que afectan a los ecosistemas o al bienestar humano, pero que no son fáciles de expresar en términos monetarios; por ejemplo, un mayor riesgo de muerte prematura, o un aumento del número de personas amenazadas de hambre. Véase también Impactos de mercado.

Impedimento

Todo obstáculo que se oponga a la consecución de una meta o de un potencial de adaptación o de mitigación que sea posible superar o atenuar mediante la adopción de una política, programa o medida. La eliminación de impedimentos incluye la corrección de fallos del mercado de manera directa, o la reducción de costos de transacción en los sectores público y privado, mediante, por ejemplo, el mejoramiento de la capacidad institucional, la reducción de riesgos, incertidumbres, la facilitación de las transacciones de mercado y la observancia de políticas reglamentadoras.

Implementación, aplicación

Actuaciones emprendidas en cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud de un tratado; constan de una fase jurídica y de una fase efectiva.

La implementación jurídica consiste en una serie de legislaciones, reglamentos, decretos judiciales y otras medidas, como los esfuerzos de los gobiernos por administrar la implantación de leyes y políticas nacionales en virtud de acuerdos internacionales. La implementación efectiva se materializa mediante políticas y programas que susciten cambios en el comportamiento y en las decisiones de los grupos destinatarios. Estos adoptan entonces medidas efectivas de mitigación y de adaptación. Véase también Observancia.

Impuesto

Los impuestos sobre el carbono gravan el contenido de carbono de los combustibles de origen fósil. Como prácticamente todo el carbono contenido en esos combustibles es emitido de una u otra manera en forma de dióxido de carbono, un impuesto sobre el carbono es equivalente a la aplicación de un impuesto de emisión sobre cada unidad de emisión de CO2 -equivalente. Los impuestos sobre la energía -gravámenes sobre el contenido energético de los combustibles- reducen la demanda de energía y, por consiguiente, reducen las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la utilización de combustibles de origen fósil. Los impuestos ecológicos o ecotasas tienen por objeto influir en el comportamiento humano (específicamente, en el comportamiento económico) a fin de evolucionar siguiendo un decurso ecológicamente benigno. Los impuestos internacionales sobre el carbono, las emisiones o la energía son gravámenes aplicados en virtud de un acuerdo internacional a determinadas fuentes de los países participantes. Los impuestos armonizados comprometen a los países participantes a aplicar un mismo tipo impositivo a unas mismas fuentes. Se denomina crédito impositivo o desgravación fiscal a la reducción de un impuesto para incentivar las compras o la inversión en relación con determinado producto, por ejemplo una tecnología que reduzca las emisiones de GEI. El término gravamen sobre el carbono es sinónimo de ‘impuesto sobre el carbono’.

Incertidumbre

Expresión del grado de desconocimiento de determinado valor (por ejemplo, el estado futuro del sistema climático). Puede deberse a una falta de información o a un desacuerdo con respecto a lo que es conocido o incluso cognoscible. Puede reflejar diversos tipos de situaciones, desde la existencia de errores cuantificables en los datos hasta una definición ambigua de un concepto o término, o una proyección incierta de la conducta humana. Por ello, la incertidumbre puede representarse mediante valores cuantitativos (por ejemplo, un intervalo de valores calculados por diversos modelos), o mediante asertos cualitativos (que reflejen, por ejemplo, una apreciación de un equipo de expertos); véase Moss y Schneider, 2000; Manning et al., 2004. Véase también Probabilidad; Confianza.

Incorporación

Adición de una sustancia a un reservorio. La incorporación de sustancias que contienen carbono, y en particular dióxido de carbono, suele denominarse secuestro (de carbono).

Inercia

En el contexto de la mitigación del cambio climático, la inercia es la dificultad de que acaezca un cambio como consecuencia de unas condiciones preexistentes en la sociedad; por ejemplo, el capital físico acumulado por los seres humanos, el capital natural y el capital no físico de carácter social, que abarca las instituciones, las reglamentaciones y las normas. Las estructuras existentes rigidifican las sociedades, haciendo más difícil el cambio.

En el contexto del sistema climático, la inercia refleja el retardo del cambio climático tras la aplicación de un forzamiento externo, y la continuación de un tal cambio incluso después de que el forzamiento externo se haya estabilizado.

Infraestructura

Equipo, sistemas de suministro, empresas productivas, instalaciones y servicios básicos indispensables para el desarrollo, funcionamiento y crecimiento de una organización, ciudad o nación.

Intensidad carbónica

Cantidad de emisiones de dióxido de carbono por unidad de Producto interno bruto.

Intensidad energética

Cociente (ratio) entre la utilización de energía y la producción económica o física. A nivel nacional, es el cociente entre la utilización de energía primaria total o la utilización de energía final y el Producto interno bruto. A nivel de actividad, pueden utilizarse también cantidades físicas en el denominador (por ejemplo, litros de combustible/vehículo km).

Interglaciales

Períodos cálidos acontecidos entre glaciaciones de una era glacial. El interglacial más reciente, fechado aproximadamente entre hace 129.000 y 116.000 años, es conocido como último interglacial (AMS, 2000).

Intrusión de agua salada

Desplazamiento del agua dulce superficial o subterránea causado por el avance del agua salada, que tiene mayor densidad. Suele acaecer en áreas costeras y estuarios, debido a una influencia terrestre decreciente (por ejemplo, una disminución de la escorrentía y de la recarga de agua subterránea aparejada, o una extracción excesiva del agua de los acuíferos), o a una influencia marina creciente (por ejemplo, un aumento relativo de nivel del mar).

Irradiancia solar total (IST)

Cantidad de radiación solar recibida en el exterior de la atmósfera de la Tierra sobre una superficie normal a la radiación incidente, a una distancia media entre la Tierra y el Sol. Una medición fiable de la radiación solar solo es posible desde el espacio, y este tipo de registros no abarca más allá de 1978. El valor generalmente aceptado es de 1.368 W por m² (W m-2), con una exactitud de aproximadamente 0,2%. Está sujeta a frecuentes variaciones de varias décimas porcentuales, relacionadas generalmente con el paso de manchas solares por el disco solar. La variación de la IST asociada al ciclo solar es del orden de 0,1%. Fuente: AMS, 2000.