IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
Informe de síntesis

Introducción

El presente Informe de síntesis está basado en la evaluación realizada por los tres Grupos de trabajo (GT) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Ofrece una panorámica completa del cambio climático, y constituye la parte final del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (CIE).

En el Tema 1 se resumen los cambios del clima observados y sus efectos sobre los sistemas naturales y humanos, con independencia de sus causas, mientras que en el Tema 2 se evalúan sus causas. En el Tema 3 se exponen diversas proyecciones sobre el cambio climático futuro y sus impactos, con arreglo a diferentes escenarios.

En el Tema 4 se abordan las opciones de adaptación y de mitigación ante los próximos decenios, así como sus interacciones con el desarrollo sostenible. En el Tema 5 se evalúa la relación entre la adaptación y la mitigación en términos más conceptuales, y desde una perspectiva de más largo plazo. El Tema 6 es un resumen de las conclusiones más sólidas y de las principales incertidumbres que aún subsisten en la presente evaluación.

En la Figura I.1 se representan esquemáticamente los originantes antropógenos y los impactos del cambio climático, así como las respuestas a ese cambio y sus vínculos. En 2001, cuando se preparó el Tercer Informe de Evaluación (TIE), la información entonces disponible permitía describir los vínculos en el sentido del reloj; es decir, inferir los cambios climáticos y sus impactos a partir de la información socioeconómica y de las emisiones. Ahora que se conocen más detalladamente, es posible evaluar esos vínculos también en sentido inverso, es decir, aventurar qué tipos de vías de desarrollo y de limitaciones de las emisiones mundiales permitirían reducir en un futuro el riesgo de impactos posiblemente indeseables para la sociedad.

Marco esquemático de los originantes e impactos antropógenos del cambio climático y de las respuestas a ese cambio

Figura I.1

Figura I.1. Marco esquemático representativo de los originantes e impactos antropógenos del cambio climático y de las respuestas a él, así como de sus vínculos.

Tratamiento de la incertidumbre

En la nota orientativa del IPCC sobre los márgenes de incertidumbre1 se define un marco para el tratamiento de las incertidumbres en los distintos GT y en el presente Informe de síntesis. Se trata de un marco general, ya que los GT evalúan material de disciplinas diferentes y aplican a las incertidumbres metodologías distintas, obtenidas de diversas publicaciones. Los datos, indicadores y análisis utilizados en las ciencias naturales suelen ser de naturaleza diferente a los utilizados para evaluar el desarrollo tecnológico o las ciencias sociales. El GT I adopta la primera de esas perspectivas, mientras que el GT III adopta la segunda y el GT II abarca aspectos de ambas.

Tres son las metodologías utilizadas para describir las incertidumbres, cada una de ellas con una terminología diferente. La metodología o los aspectos metodológicos escogidos dependerán tanto de la naturaleza de la información disponible como del criterio experto de los autores acerca de la validez y completitud de los conocimientos científicos actuales.

Cuando se evalúa en términos cualitativos, la incertidumbre permite hacerse una idea relativa del volumen y calidad de la evidencia (es decir, de la información obtenida de teorías, observaciones o modelos con respecto al carácter verdadero o válido de una convicción o de una proposición) y del nivel de concordancia (es decir, del grado de coincidencia de las publicaciones científicas acerca de una conclusión determinada). Este es el planteamiento utilizado por el GT III, basado en una serie de términos descriptivos: nivel de coincidencia alto, evidencia abundante; nivel de coincidencia alto, nivel de evidencia medio; nivel de coincidencia medio, nivel de evidencia medio; etc.

Cuando la incertidumbre se evalúa en términos más cuantitativos, en base a un criterio experto sobre el grado de validez de los datos, modelos o análisis de los que se ha partido, se utiliza la escala de niveles de confianza siguiente para expresar hasta qué punto se considera que una conclusión es correcta: grado de confianza muy alto (como mínimo 9 sobre 10); grado de confianza alto (en torno a 8 sobre 10); grado de confianza medio (en torno a 5 sobre 10); grado de confianza bajo (en torno a 2 sobre 10); y grado de confianza muy bajo (menos de 1 sobre 10).

Cuando la incertidumbre de determinado desenlace se evalúa mediante el criterio de expertos y mediante un análisis estadístico de una serie de evidencias (por ejemplo, observaciones o resultados de modelos), se utilizan los tramos de probabilidad siguientes para expresar la verosimilitud conjeturada de un suceso: virtualmente cierto (>99%); extremadamente probable (>95%); muy probable (>90%); probable (>66%); más probable que improbable (>50%); aproximadamente tan probable como improbable (33% a 66%); improbable (<33%); muy improbable (<10%); extremadamente improbable (<5%); excepcionalmente improbable (<1%).

El GT II ha efectuado evaluaciones mixtas de confianza y de probabilidad, mientras que el GT I ha realizado principalmente evaluaciones de probabilidad.

El presente Informe de síntesis es coherente con las evaluaciones de incertidumbre de los GT en cuyo trabajo está basado. Cuando sus conclusiones se apoyan en información obtenida de más de un GT, su descripción de las incertidumbres es coherente con las de sus distintos componentes, basados en los respectivos informes de los GT.

A menos que se indique lo contrario, los intervalos de valores indicados entre corchetes denotan en el presente informe intervalos de incertidumbre del 90% (es decir, hay una probabilidad estimada del 5% de que el valor sea superior al intervalo entre corchetes, y una probabilidad del 5% de que sea inferior). Los intervalos de incertidumbre no son necesariamente simétricos en torno a la estimación óptima.

  1. ^  Véase http://www.ipcc.ch/meetings/ar4-workshops-express-meetings/uncertainty-guidance-note.pdf.