IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
Informe del Grupo de Trabajo I - Base de las Ciencias Físicas

Glosario E-O

Ecosistema Sistema de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico. Los límites atribuibles a un ecosistema son en cierta medida arbitrarios, y dependen del aspecto considerado o estudiado. Así, un ecosistema puede abarcar desde escalas espaciales muy pequeñas hasta la totalidad del planeta Tierra.

Efecto aerosol indirecto Los aerosoles pueden actuar como núcleos de condensación de nubes, o modificar las propiedades ópticas y el período de vida de las nubes, induciendo de ese modo un forzamiento radiativo indirecto del sistema climático. Cabe distinguir dos tipos de efectos indirectos:

Efecto sobre el albedo de las nubes Forzamiento radiativo inducido por un aumento de los aerosoles antropogénicos, que origina un aumento inicial de la concentración de gotitas y una disminución del tamaño de las gotitas para un contenido dado de agua en estado líquido, y que produce un aumento del albedo de las nubes. Este efecto se denomina también primer efecto indirecto o efecto Twomey.

Efecto sobre el período de vida de las nubes Forzamiento inducido por un aumento de los aerosoles antropogénicos que origina una disminución del tamaño de las gotitas, reduciendo así la eficiencia de la precipitación y modificando, en consecuencia, el contenido de agua en estado líquido, el espesor de las nubes y el período de vida de las nubes. Este efecto se conoce también como segundo efecto indirecto o efecto Albrecht.

Además de estos efectos indirectos, los aerosoles pueden producir efectos semidirectos. Éstos consisten en la absorción de radiación solar por aerosoles, que eleva la temperatura del aire y tiende a incrementar la estabilidad estática respecto de la superficie. Además, puede ocasionar la evaporación de las pequeñas gotas de las nubes.

Efecto invernadero Los gases de efecto invernadero absorben eficazmente la radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera a causa de los propiosgases, y por las nubes. La radiación atmosférica se emite en todasdirecciones, incluida hacia la superficie de la Tierra. Por ello, los gases de efecto invernadero atrapan calor en el sistema superficie-troposfera. Este efecto se denomina efecto invernadero. La radiación infrarroja térmica de la troposfera está estrechamente relacionada conla temperatura de la atmósfera a la altitud en que se emite la radiación. En la troposfera, la temperatura disminuye generalmente con la altura.En realidad, la radiación infrarroja emitida hacia el espacio se originaa una altitud con un promedio de temperatura de –19ºC, en equilibriocon la radiación solar entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra se mantiene a una temperatura mucho más alta, de +14ºC de media. Un aumento de la concentración de gases de efecto invernadero comporta una mayor opacidad infrarroja de la atmósfera y, por consiguiente, la radiación hacia el espacio se origina a una altitudque en realidad es mayor y donde la temperatura es más baja. Elloocasiona un forzamiento radiativo que potencia el efecto invernadero (efecto invernadero potenciado).

Eficacia Valor que cuantifica la efectividad con la que un forzamiento radiativo inducido por un determinado mecanismo antropogénicoo natural altera la temperatura global de la superficie del planeta en condiciones de equilibrio, tomando como referencia el forzamientoradiativo equivalente producido por el dióxido de carbono. Por definición, el aumento de dióxido de carbono posee una eficacia iguala 1.0.

Eficiencia de incorporación oceánica de calor Valor (en W m-2 ºC-1) que denota la tasa de aumento del calor almacenado por los océanos a nivel mundial cuando aumenta la temperatura superficial delplaneta. Es un parámetro útil en los experimentos relacionados con el cambio climático en los que el forzamiento radiativo experimenta una variación uniforme, en los casos en que es posible comparar éste conel parámetro de sensibilidad climática para calibrar la importanciarelativa de la respuesta climática y de la incorporación de calor por el océano a la hora de determinar la cadencia del cambio climático.Puede estimarse mediante un experimento consistente en incrementarel dióxido de carbono atmosférico en un 1% anual, para calcular el cociente entre el promedio del flujo radiativo descendente netomundial en el punto más alto de la atmósfera y la respuesta climáticaepisódica (véase Sensibilidad climática).

Emisión de dióxido de carbono-equivalente Volumen de emisión de dióxido de carbono que causaría el mismo forzamiento radiativo integrado, en un plazo de tiempo dado, que cierta cantidad emitida de un gas de efecto invernadero suficientemente mezclado o de una mezcla de gases de efecto invernadero suficientemente mezclados. Las emisiones de dióxido de carbono equivalentes se calculan multiplicando la emisión de un gas de efecto invernadero suficientemente mezclado por su potencial de calentamiento global en el plazo de tiempo especificado. En el caso de las mezclas de gases de efecto invernadero, se suman las emisiones de dióxido de carbono equivalentes correspondientes a cada gas. La emisión de dióxido de carbono equivalente es una unidad de medida normalizada y útil para comparar las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero, aunque no implica una equivalencia exacta en las respuestas correspondientes en términos de cambio climático (véase la sección 2.10).

Era glacial La era glacial o período glacial se caracteriza por unareducción prolongada de la temperatura del clima de la Tierra, que ocasiona un aumento de los mantos de hielo continentales y de los glaciares de montaña (glaciación).

Escalas espaciales y temporales El clima puede variar en escalasespaciales y temporales muy diversas. Las escalas espacialesabarcan desde extensiones locales (inferiores a 100.000 km2) hasta regionales (entre 100.000 y 10 millones de km2) o continentales (de 10 a 100 millones de km2). Las escalas temporales abarcan desdeperíodos estacionales hasta geológicos (de hasta centenares de millones de años).

Escenario Descripción plausible y frecuentemente simplificada deun futuro verosímil, basada en un conjunto consistente y coherentede supuestos sobre las fuerzas controladoras y sobre las relaciones másimportantes. Los escenarios pueden estar basados en proyecciones,pero suelen basarse también en datos obtenidos de otras fuentes,acompañados en ocasiones de una descripción textual. Véase también Escenarios IE-EE; Escenario climático; Escenario de emisión.

Escenario climático Representación plausible y en ocasiones simplificada del clima futuro, basada en un conjunto de relaciones climatológicas internamente coherente definido explícitamente para investigar las posibles consecuencias del cambio climático antropogénico, y que puede introducirse como datos entrantes en los modelos de impacto. Las proyecciones climáticas suelen utilizarse como punto de partida para definir escenarios climáticos, aunque éstos requieren habitualmente información adicional, por ejemplo sobre el clima actual observado. Un escenario de cambio climáticoes la diferencia entre un escenario climático y el clima actual.

Escenario de emisiones Representación plausible de la evolución futura de las emisiones de sustancias que podrían ser radiativamente activas (por ejemplo, gases de efecto invernadero, aerosoles), basada en un conjunto coherente de supuestos sobre las fuerzas que las determinan (por ejemplo, el desarrollo demográfico y socioeconómico, el desarrollo, la evolución tecnológica) y las principales relaciones entre ellos.

Los escenarios de concentraciones, obtenidos a partir de de los escenarios de emisión, se utilizan en modelos climáticos para obtener proyecciones climáticas. En IPCC (1992) se expone un conjunto de escenarios de emisiones utilizados para las proyecciones climáticaspublicadas en IPCC (1996). Este conjunto de escenarios se denomina IS92. En el Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (Nakicenovic y Swart, 2000) se publicaron los nuevos escenarios IE-EE, algunos de los cuales se utilizaron, en particular, para las proyecciones del clima expuestas en los capítulos del 9 al 11 de IPCC (2001) y en los capítulos 10 y 11 del presente informe. El significado de ciertos términos relacionados con estos escenarios puede consultarse en los Escenarios IE-EE.

Escenario de forzamiento radiativo Representación posible del desarrollo futuro del forzamiento radiativo asociado, por ejemplo, a cambios en la composición atmosférica o de usos del suelo, o con factores externos como variaciones en la actividad solar. Los escenarios de forzamiento radiativo pueden usarse como datos en modelos climáticos simples para realizar proyecciones climáticas.

Escenarios IE-EE Escenarios de emisión desarrollados por Nakićenovic y Swart (2000) y utilizados, en particular, como base para algunas de las proyecciones climáticas indicadas en el capítulo 10 del presente informe. Los términos siguientes ayudarán a comprender mejor la estructura y la manera en que se utiliza el conjunto de escenarios IE-EE:

Familia de escenarios Escenarios con líneas argumentales demográficas, sociales, económicas y técnicas similares. El conjunto de escenarios IE-EE está integrado por cuatro familias de escenarios, denominadas A1, A2, B1 y B2.

Escenario ilustrativo Escenario que tipifica alguno de los seis grupos de escenarios referidos en el Resumen para responsables de políticas de Nakićenovic y Swart (2000). Contiene cuatro escenarios testimoniales revisados para los grupos de escenarios A1, A2, B1 y B2 y dos escenarios adicionales para los grupos A1FI y A1T. Todos los grupos de escenarios son igualmente consistentes.

Escenario testimonial Borrador de escenario insertadooriginalmente en el sitio web del IE-EE para representar una familia de escenarios dada. Su selección se determinó en función de las cuantificaciones iniciales que mejor reflejaban la línea argumental y las particularida des de determinados modelos. Los escenarios testimoniales no son más verosímiles que otros escenarios, pero el equipo de redacción del IE-EE los consideró ilustrativos de determinada línea narrativa. Figuran, en versión revisada, en Nakićenovic and Swart (2000). Estos escenarios fueron meticulosamente analizados por todo el equipo de redacción, y mediante el proceso abierto del IE-EE. Se seleccionaron también escenarios ilustrativos de los otros dos grupos de escenarios.

Línea argumental Descripción textual de un escenario (o familia de escenarios) que expone sus principales características, las relaciones entre las principales fuerzas originadoras y la dinámica de su evolución.

Estérico Véase Cambio de nivel del mar.

Estratosfera Región de la atmósfera abundantemente estratificada, situada sobre la troposfera, que abarca desde los 10 km (9 km en latitudes altas y 16 km en los trópicos, en promedio) hasta los 50 km de altitud.

Evapotranspiración Proceso combinado de evaporación en la superficie de la Tierra y de transpiración de la vegetación.

Experimentos climáticos de equilibrio y de transición Un experimento climático de equilibrio es aquél que se efectúa de modo que un modelo climático se ajuste completamente a una variación del forzamiento radiativo. Este tipo de experimento aporta información sobre la diferencia entre los estados inicial y final del modelo, pero no sobre la respuesta a lo largo del tiempo. Si se permite que el forzamiento evolucione gradualmente con arreglo a un determinado escenario de emisiones, resulta posible analizar la respuesta de un modelo climático en función del tiempo. En tales casos, el experimento se denomina experimento climático de transición. Véase Proyección climática.

Fáculas Manchas brillantes en la superficie del Sol. La superficie ocupada por las fáculas aumenta en los períodos de actividad solar intensa.

Fenómeno meteorológico extremo Fenómeno meteorológico raro en determinado lugar y época del año. Aunque las definiciones de ‘raro’ son diversas, la rareza normal de un fenómeno meteorológico sería igual o superior a los percentiles 10 o 90 de la función de densidad de probabilidad observada. Por definición, las características de un fenómeno meteorológico extremo pueden variar de un lugar a otro de manera absoluta. Un fenómeno extremo, por sí solo, no puede ser atribuido simple y llanamente a un cambio climático antropogénico, ya que hay siempre una probabilidad finita de que responda a causas naturales. Un comportamiento meteorológico extremo puede clasificarse como fenómeno climático extremo cuando persiste durante cierto tiempo (por ejemplo, una estación), especialmente si sus valores promediados o totales son extremos (por ejemplo, sequías o precipitaciones intensas a lo largo de una temporada).

Fertilización por dióxido de carbono (CO2)

Intensificación del crecimiento vegetal debido al aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Según el mecanismo de fotosíntesis que utilicen, ciertos tipos de plantas son más sensibles a las variaciones de la concentración de CO2 en la atmósfera. En particular, las plantas C3 suelen responder al CO2 en mayor medida que las plantas C4.

Flujo de calor latente Flujo de calor que se transmite de la superficie de la Tierra a la atmósfera, vinculado a la evaporación o condensación de vapor de agua en la superficie; es uno de los componentes del balance de energía en superficie.

Flujo de calor sensible Flujo de calor desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera no relacionado con los cambios de fase del agua; es uno de los componentes del balancede energía en superficie.

Forestación Plantación de bosques en tierras en que históricamente no ha habido cultivos forestales. En relación con el término bosque y otros de índole similar, como forestación, reforestación y desforestación, puede consultarse el Informe Especial del IPCC sobre Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (Land Use, Land Use Change and Forestry, IPCC, 2000). Véase también el informeDefinitions and Methodological Options to Inventory Emissions fromDirect Human-induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation Types, (IPCC, 2003).

Forzamiento externo Agente de forzamiento ajeno al sistema climático que induce un cambio en éste. Son forzamientos externos las erupciones volcánicas, las variaciones solares, los cambios antropogénicos de la composición de la atmósfera y los cambios de uso del suelo.

Forzamiento radiativo Variación, expresada en W m-2, de la irradiación neta (la descendente menos la ascendente) en la tropopausa, debida a una variación del causante externo del cambio climático; por ejemplo, una variación de la concentración de dióxido de carbono o de la radiación solar. El forzamiento radiativo se calcula manteniendo fijas en un valor no perturbado todas las propiedades de la troposfera y dejando que las temperaturas estratosféricas, una vez perturbadas, se reajusten hasta alcanzar el equilibrio dinámico-radiativo. Cuando no contempla como variable la temperatura de la estratosfera, se denomina forzamiento radiativo instantáneo. A los efectos del presente informe, el forzamiento radiativo se define específicamente como la variación respecto de 1750 y, a menos que se indique lo contrario, denota un promedio mundial anual. No debe confundirse el forzamiento radiativo con el forzamiento radiativo de nube, que caracteriza el efecto de las nubes sobre la irradiación en la parte superior de la atmósfera.

Forzamiento radiactivo de las nubes El forzamiento radiactivo de las nubes es la diferencia entre el balance radiactivo de la Tierra para la totalidad del cielo y el balance radiactivo de la Tierra con cielo despejado (unidades: W m-2)

Fotosíntesis Proceso en virtud del cual las plantas incorporan dióxido de carbono del aire (o bicarbonato, en un medio acuático) para formar hidratos de carbono, liberando oxígeno. La fotosíntesis se manifiesta mediante diferentes decursos, que dan como resultado respuestas diferentes a las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera. Véase Fertilización por dióxido de carbono; Plantas C3; Plantas C4.

Fracción molar La fracción molar, o coeficiente de mezclado, es el cociente entre el número de moles de un componente en un volumen dado y el número total de moles de todos los componentes en ese mismo volumen. Es un dato generalmente referido al aire seco. En los gases de efecto invernadero de larga permanencia, la fracción molar suele ser del orden de varios μmol mol-1 (partes por millón: ppm), nmol mol-1 (partes por millares de millón:ppmm) o fmol mol-1 (partes por billón:ppb). La fracción molar difiere del coeficiente de mezclado volumétrico, frecuentemente expresado en ppmv, etc., en las correcciones asociadas a la no idealidad de los gases. Para muchos de los gases de efecto invernadero, estas correcciones son apreciables, en términos de precisión de las mediciones. (Schwartz y Warneck, 1995).

Fuente Todo proceso, actividad o mecanismo que libera a la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o un precursor de cualquiera de ellos.

Función de densidad de probabilidad (FDP) Función que indica las posibilidades relativas de que sucedan diferentes valores de una variable. Su integral es igual a 1 en el dominio en el que ha sido definida, y su integral en un subdominio dado es igual a la probabilidad de que el valor acaecido pertenezca a ese subdominio.

Por ejemplo, la probabilidad de que una anomalía de temperatura definida en ciertos términos sea mayor que cero se obtiene integrando la FDP para todas las posibles anomalías de temperatura mayores que cero. Las funciones de densidad de probabilidad que describen simultáneamente dos o más variables se definen de manera análoga.

Gas de efecto invernadero (GEI) Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropogénico, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. Además, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropogénicos, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo de Kioto contemplaba los gases de efecto invernadero hexafloururo de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC)

Geoide Superficie equipotencial (es decir, que presenta el mismopotencial gravitatorio en cada uno de sus puntos) que mejor se ajusta al nivel medio del mar (véase Nivel del mar relativo) en ausencia de de las mareas astronómicas, de los procesos de circulación oceánica, de los efectos hidrológicos, criosféricos y atmosféricos, de las variaciones en la rotación de la Tierra y en el movimiento de los polos, de los movimientos de nutación yprecesión, de los procesos tectónicos, y de otros efectos, como la reelevación postglacial. El geoide es global; abarca continentes,océanos y mantos de hielo, y en la actualidad refleja también elefecto de las mareas permanentes (efectos gravitacionales del Soly de la Luna de frecuencia cero). Es la superficie de referencia paralas observaciones astronómicas, para la nivelación geodésica, y parala modelización oceánica, hidrológica, glaciológica y climática. Enla práctica, existen varias definiciones de geoide, en función delmétodo utilizado para adaptar a modelos los efectos variables en eltiempo, anteriormente mencionados.

Glaciar Glaciar Masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo por efectode la gravedad (mediante deformación interna y/o deslizamientode su base), aunque condicionada por el esfuerzo interno y por elrozamiento de su base y de sus lados. Un glaciar se mantienegracias a que la acumulación de nieve a grandes altitudes escompensada por la fusión en altitudes bajas o por la descargavertida al mar. Véase Línea de equilibrio; Equilibrio de masa.

Halocarbonos Término colectivo que designa el grupo de especies orgánicas parcialmente halogenadas, al que pertenecen losclorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC),los hidrofluorocarnonos (HFC), los halones, el cloruro de metilo,el bromuro de metilo, etc. Muchos de los halocarbonos tienen un potencial de calentamiento global elevado. Los halocarbonos quecontienen cloro y bromo intervienen también en el agotamiento dela capa de ozono.

Halostérico Véase Cambio de nivel del mar.

HCFC Véase Halocarbonos.

HFC Véase Halocarbonos.

Hidrosfera Componente del sistema climático que incluye las superficies en estado líquido y las aguas subterráneas, y que abarca océanos, mares, ríos, lagos de agua dulce, aguas freáticas, etc.

Hielo marino Toda clase de hielo existente en el mar procedente de la congelación de agua del mar. Puede consistir en fragmentos discontinuos (témpanos) que flotan en la superficie del océano a merced del viento y de las corrientes (hielo a la deriva), o un manto inmóvil anclado a la costa (hielo fijo terrestre). El hielo marino de menos de un año de existencia se denomina hielo de primer año. Hielo multianuales el hielo marino que ha sobrevivido como mínimo a un deshielo estival.

Hielo térreo Término general que designa todos los tipos de hielo presentes en los terrenos estacionalmente congelados y en el permafrost (Van Everdingen, 1998)

Holoceno Último de los dos períodos cuaternarios, que abarca desde hace 11.600 años aproximadamente hasta el momento actual.

Huella Patrón espacial y/o temporal de respuesta del clima a un forzamiento dado. Las huellas se utilizan para detectar tales respuestas a partir de las observaciones; suelen estimarse mediante simulaciones de modelos climáticos forzados.

Humedad del suelo Agua almacenada en o sobre la superficie terrestre que puede experimentar evaporación.

Incertidumbre Expresión del grado de desconocimiento de undeterminado valor (por ejemplo, el estado futuro del sistema climático). Puede deberse a una falta de información o a un desacuerdo con respecto a lo que es conocido o incluso cognoscible.

Incorporación Adición de una sustancia a un reservorio. La incorporación de sustancias que contienen carbono, en particular de dióxido de carbono, suele denominarse secuestro (de carbono).

Indicador indirecto Un indicador climático indirecto es un registro local cuya interpretación en base a ciertos principios físicos y biofísicos permite representar un conjunto de variaciones relacionadas con el clima en tiempos pasados. Los datos así obtenidos se denominan datos indirectos. Son datos indirectos los análisis del polen, los registros de crecimiento arbóreo anular, las características de los corales, o ciertos datos obtenidos de testigos de hielo.

Insolación Cantidad de radiación solar que llega a la Tierra en función de la latitud y de la estación. Suele hacer referencia a la radiación que llega a la parte superior de la atmósfera. A veces se especifica que se trata de la radiación que llega a la superficie terrestre. Véase también Irradiancia solar total.

Interglaciales Períodos cálidos acaecidos entre glaciaciones de la era glaciar. El interglacial más reciente, con una datación aproximada de entre 129.000 y 116.000 años, es conocido como Último interglacial (AMS, 2000).

IIntervalo de temperaturas diurno Diferencia entre la temperatura máxima y mínima a lo largo de un período de 24 horas.

Irradiación solar total (IST) Cantidad de radiación solar recibida en el exterior de la atmósfera de la Tierra, en una superficie normal a la radiación incidente y a la distancia media de la Tierra respecto del Sol. Las mediciones de la radiación solar sólo son fiables si se efectúan desde el espacio; únicamente se dispone de un registro preciso a partir de 1978. El valor generalmente aceptado es de 1,368 Wm-2, con un grado de exactitud de 0,2% aproximadamente. Suele variar en algunas décimas porcentuales, generalmente por el movimiento de las manchas solares a lo largo del disco solar. A lo largo del ciclo solar, la variación de la IST es del orden del 0,1% (AMS, 2000). Véase también Insolación.

Isla de calor urbana (ICU) Este término caracteriza la respuesta visco-elástica de la litosfera y del manto a las variaciones de la carga en la superficie. Cuando la carga de la litosfera y/o del manto varía como consecuencia de una alteración de la masa de hielo terrestre, de la masa oceánica, de la sedimentación, de la erosión o del crecimiento montañoso, se producen ajustes isostáticos verticales que tienden a equilibrar la nueva carga.

Isótopos cosmogénicos Isótopos raros que se forman cuando un rayo cósmico de alta energía interactúa con el núcleo de un átomo in situ. Se utilizan frecuentemente como indicadores de la actividad magnética solar (que puede proteger de los rayos cósmicos) o como trazadores del transporte atmosférico y se denominan también nucleidos cosmogénicos.

Jerarquía de modelos Véase Modelo climático (espectro o jerarquía de).

La Niña Véase El Niño-Oscilación Austral.

Línea/zona de contacto Lugar en que un glaciar o manto de hielo toca la plataforma de hielo; lugar en que el hielo comienza a flotar.

Línea de equilibrio Frontera entre la región de un glaciaren que se produce una pérdida anual neta de masa de hielo (área de ablación) y la región en que se produce una ganancia anual neta (área de acumulación). La altitud de esa frontera se denomina altitud de la línea de equilibrio.

Línea de nieve Límite inferior de la cubierta de nieve permanente, por debajo de la cual no se acumula nieve.

Litosfera Capa superior de la parte sólida de la Tierra, tanto continental como oceánica, que abarca todas las rocas de la corteza y la parte fría, en su mayor parte elástica, del manto superior. La actividad volcánica, pese a tener lugar en la litosfera, no está considerada como integrante del sistema climático, aunque actúa como factor de forzamiento externo. Véase Isostático.

Manchas solares Pequeñas áreas oscuras en la superficie del Sol. Son más abundantes en los períodos de actividad solar intensa y varían, en particular, con el ciclo solar,

Manto de hielo Masa de hielo terrestre de espesor suficiente para recubrir en su mayor parte la topografía del lecho rocoso subyacente, de tal manera que su forma está determinada principalmente por su dinámica (es decir, por el flujo del hielo al deformarse su estructura interna y/o deslizarse en su base). Un manto de hielo fluye desde una altiplanicie central de hielo con una inclinación superficial en promedio pequeña. Las márgenes suelen tener una pendiente más pronunciada, y la mayoría del hielo afluye en corrientes de hielo rápidas o glaciares de aflujo, a veces hacia el mar o hacia plataformas de hielo que flotan sobre el mar. En la actualidad, existen sólo tres grandes mantos de hielo, uno en Groenlandia y otros dos en la Antártida (los mantos de hielo antárticos oriental y occidental), separados por la cordillera transantártica. En los períodos glaciales ha habido otros mantos de hielo.

Marea de tempestad Aumento episódico de la altura del mar enundeterminado lugar causado por condiciones meteorológicas extremas (presión atmosférica baja y/o vientos fuertes). Se definecomo la diferencia entre el nivel de la marea alcanzado y el esperado en un lugar y momento dados.

Mareógrafo Dispositivo situado en un punto de la costa (y, en ciertos casos, de aguas profundas) que mide de manera continua el nivel del mar con respecto a la tierra firme adyacente. Los valores así obtenidos, promediados en el tiempo, describen las variaciones cronológicas observadas del nivel del mar relativo.

Masa de agua Volumen de agua oceánica con propiedades identificables (temperatura, salinidad, densidad, trazadores químicos) específicamente resultante de su proceso de formación. Las masas de agua suelen identificarse mediante un valor extremo vertical u horizontal de una propiedad como, por ejemplo, la salinidad.

Masa de aire Volumen de aire extenso cuyas propiedades aproximadamente homogéneas: 1) se configuraron cuando el aire estaba situado sobre una determinada región de la superficie terrestre; y 2) experimentan determinadas modificaciones durante su desplazamiento desde la región de origen. (AMS, 2000)

Metadatos Información relativa a los datos meteorológicos y climatológicos, que indica el método y la fecha de medición, la calidad, los problemas identificados y otras características.

Método bayesiano El método bayesiano consiste en un análisis estadístico de una cantidad desconocida o incierta en dos etapas. En primer lugar, se formula una distribución previa de probabilidades basada en los datos disponibles (opiniones de especialistas, o datos y estudios existentes). La selección de los datos puede reflejar un componente subjetivo, pero en muchos casos la distribución se escoge de modo que sea lo más neutral posible, para no influir en el resultado final del análisis. En la segunda etapa se incorporan otros datos posteriormente obtenidos, a los que se aplica el teorema de Bayes, formulado por el matemático británico del mismo nombre (1702-1761), y se obtiene una distribución actualizada, es decir, una distribución posterior.

Métrica Indicador coherente de cierta característica de un objeto o actividad difícil de cuantificar por otros medios.

Mitigación Intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero.

Modelo climático (en espectro o en jerarquía) Representación numérica del sistema climático basada en las propiedades físicas,químicas y biológicas de sus componentes, en sus interacciones y en sus procesos de retroefecto, y que recoge todas o algunas de suspropiedades conocidas.

El sistema climático se puede representar mediante modelos de diverso grado de complejidad; en otras palabras, para cada componente oconjunto de componentes es posible identificar un espectro o jerarquía demodelos que difieren en aspectos tales como el número de dimensiones espaciales, el grado en que aparecen representados los procesos físicos, químicos o biológicos, o el grado de utilización de parametrizaciones empíricas. Los modelos de circulación general acoplados atmósfera-océano (MCGAAO) proporcionan la más completa representación del sistema climático actualmente disponible. Se está evolucionando hacia modelos más complejos que incorporan química y biología interactivas (véase el capítulo 8). Los modelos climáticos se utilizan como herramienta de investigación para estudiar y simular el clima y para fines operacionales, en particular predicciones climáticas mensuales, estacionales e interanuales.

Modelo de circulación general (MCG) Véase Modelo climático.

Modelo de océano-placa En un modelo climático, descripción simplificada del océano como una capa de agua inmóvil conuna profundidad de 50 a 100 m. Este tipo de modelos sirvenúnicamente para estimar la respuesta del climaa un forzamiento dado en condiciones de equilibrio, pero no la evolución de unclima con transiciones. Véase Experimento climático en equilibrio y entransición.

Modo Anular del Norte (NAM en sus siglas en inglés) Fluctuación invernal de la amplitud de una pauta caracterizada por bajas presiones superficiales en la región ártica y fuertes vientos del oeste en latitudes medias. El NAM está vinculado al vórtice polar septentrional hasta la altura de la estratosfera. Exhibe una pauta que tiende hacia el Atlántico Norte, estrechamente correlacionada con la Oscilación Noratlántica. Véase indice NAM, en el recuadro 3.4

Modo Anular del Sur (SAM en sus siglas en inglés) Fluctuación de pauta atmosférica similar al Modo Anular del Norte, pero en el hemisferio Sur. Véase índice MAA, en el recuadro 3.4.

Modos anulares Pautas preferentes de cambio de la circulación atmosférica, que corresponden a cambios de los vientos del oeste en latitudes medias, promediados zonalmente. El modo anular septentrional acusa preponderantemente la presencia del Atlántico Norte, y mantiene una estrecha correlación con la oscilación del Atlántico Norte. El modo anular austral está asociado al Hemisferio Sur. La variabilidad de los vientos del oeste en latitudes medias se denomina también vacilación de flujo (o de viento) zonal, y se define mediante un índice zonal. Los índices de circulación correspondientes se indican en el Recuadro 3.4.

Modos de variabilidad climática La variabilidad natural del sistema climático, en particular a escalas de tiempo estacionales omás prolongadas, se atiene preferentemente a determinadas pautasespaciales y escalas temporales, en virtud de las característicasdinámicas de la circulación atmosférica y de las interaccionescon las superficies terrestre y oceánica. Tales patrones sontambién conocidos como regímenes, modos o teleconexiones. Algunos de ellos son: la Oscilación Noratlántica(ONA), el Patrón del Pacífico-Norteamérica (PNA), el fenómenoOscilación Sur el Niño (ENSO), el Modo Anular del Norte(MAS; anteriormente conocido como Oscilación Ártica, OA), y el Modo Anular del Sur (SAM; anteriormente, oscilación antártica, OAA).En la sección 3.6 se examinan muchos de los modos devariabilidad climática más destacados. Véase también Pautas de variabilidad climática.

Monzón En las regiones tropical y subtropical, es una inversión estacional de los vientos de superficie y de la precipitación a ellos asociada, por efecto de las diferencias entre el calentamiento de la masa terrestre a escala continental y el del océano adyacente. Las lluvias monzónicas caen principalmente sobre tierra firme, durante los veranos.

Movimiento rotatorio Pauta de circulación horizontal del océano aescala de cuenca con flujo lento de circulación en torno a la cuencaoceánica, circundada por una corriente fronteriza intensa y estrecha(de 100 a 200 km de anchura) en el lado occidental. En cada océano,las rotaciones subtropicales están asociadas a la presencia de altaspresiones en el centro de la rotación; las rotaciones subpolares estánasociadas a la presencia de bajas presiones.

MSU Véase Dispositivo de sondeo por microondas.

Nivel de conocimiento científico (NCC) Indicador basado en una escala de cinco valores (alto, medio, medio-bajo, bajo y muy bajo), definido para caracterizar el grado de conocimiento científico en relación a los agentes de forzamiento radiativo que afectan al cambio climático. Para cada agente, este índice representa una valoración subjetiva de la evidencia de mecanismos físico-químicos que determinen el forzamiento y del consenso en torno a la estimación cuantitativa y a su incertidumbre.

Nivel del mar equivalente (NME) Variación del promedio global del nivel del mar que se produciría si se incorporase o detrajese de los océanos una cantidad de agua o de hielo dada.

Nivel del mar medio Véase Nivel del mar relativo.

Nivel del mar relativo Nivel del mar medido mediante un mareómetro respecto de la tierra sobre el que se sitúa. El nivel del mar promediado suele definirse como el nivel del mar relativo promediado a lo largo de un período (por ejemplo, un mes o un año) lo suficientemente prolongado como para poder promediar los procesos transitorios, como olas o las mareas. Véase Variación del nivel del mar.

No linealidad Se dice que un proceso es no lineal cuando no existe una relación proporcional simple entre causa y efecto. El sistema climático contiene muchos procesos no lineales, por lo que su comportamiento es potencialmente muy complejo. Esta complejidad puede ocasionar cambios climáticos abruptos. Véase también Caos; predictibilidad.

Núcleos de condensación de nubes (NCN) Partículas presentes en el aire que actúan como centros de condensación de agua en estado líquido, que pueden generar microgotas de nube. Véase también Aerosoles.

Oscilación del Sur Véase El Niño-Oscilación Austral (ENOA).

Oscilación del Sur el Niño (ENSO) El término El Niño hacía referencia en un principio a una corriente de aguas cálidas que discurre periódicamente a lo largo de la costa de Ecuador y Perú, alterando la pesquería local. En la actualidad, designa un calentamiento del agua en toda la cuenca del Océano Pacífico tropical al este de la línea horaria. Este fenómeno está asociado a cierta fluctuación de una pauta mundial de presiones en la superficie tropical y subtropical que se denomina ‘oscilación austral’. Este fenómeno atmósfera-océano acoplado, cuya escala de tiempo más habitual abarca aproximadamente entre dos y siete años, es conocido como El Niño-Oscilación Austral (ENOA). Su presencia suele determinarse en función de la anomalía de presión en superficie entre Darwin y Tahití y de las temperaturas de la superficie del mar en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. Durante un episodio de ENOA, los vientos alisios habituales se debilitan, reduciendo el flujo ascendente y alterando las corrientes oceánicas, con lo que aumenta la temperatura superficial del mar, lo cual debilita a su vez los vientos alisios. Este fenómeno afecta considerablemente a las pautas de viento, de temperatura superficial del mar y de precipitaciones en el Pacífico tropical. Sus efectos influyen en el clima de toda la región del Pacífico y de muchas otras partes del mundo mediante teleconexiones en toda la extensión del planeta. La fase fría de ENOA se denomina La Niña.

Oscilación Multidecenal Atlántica (OMA) Fluctuación multidecenal (entre 65 y 75 años) de las temperaturas en la superficie del Atlántico Norte, que pasaron por fases más cálidas entre 1905 y 1925 y entre 1930 y 1960, y por fases más frías entre 1905 y 1925 y entre 1970 y 1990, a lo largo de un intervalo del orden de 0.4ºC.

Oscilación Noratlántica (ONA) Oscilación consistente en variaciones de signo opuesto de la presión barométrica en las proximidades de Islandia y de las Azores. Se corresponde con fluctuaciones de la intensidad de los principales vientos atlánticos del oeste hacia Europa y, por consiguiente, con fluctuaciones de los ciclones subsumidos junto con los frentes asociados a éstos. Véase Índice OAN, recuadro 3.4.

Oscurecimiento mundial Disminución generalizada de la radiación solar percibida en la superficie de la Tierra aproximadamente entre 1961 y 1990.

Ozono Molécula constituida por tres átomos de oxígeno (O3), que es uno de los componentes gaseosos de la atmósfera. En la troposfera, se forma espontáneamente y mediante reacciones fotoquímicas con gases resultantes de las actividades humanas (smog). El ozono troposférico actúa como un gas de efecto invernadero. En la estratosfera, se forma por efecto de la interacción entre la radiación ultravioleta del Sol y las moléculas de oxígeno (O2). El ozono estratosférico desempeña una función preponderante enel equilibrio radiativo de la estratosfera. Su concentración alcanza un valor máximo en la capa de ozono.