IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
Informe del Grupo de Trabajo I - Base de las Ciencias Físicas

RT.6.4.3 Proyecciones mundiales

Hallazgos sólidos:

Incluso si las concentraciones de agentes de forzamiento radiativo se estabilizan, se prevé un calentamiento y cambios climáticos relacionados, debido mayormente a retrasos de tiempo asociados con los procesos oceánicos. {10.7}

Las suposiciones de diferentes escenarios o las sensibilidades de diferentes modelos afectan ligeramente a las proyecciones de calentamiento a corto plazo y se corresponden a las observadas durante los últimos decenios. El calentamiento medio de multimodelos, promediado desde 2011 a 2030 relativo a 1980 hasta1999 para todos los MCGAO considerados en este informe, se ubica en una tasa ajustada de 0,64°C a 0,69°C para los tres escenarios de emisiones IE-EE diferentes: B1, A1B y A2. {10.3}

Las pautas geográficas de calentamiento proyectado muestran mayores aumentos de temperatura en latitudes altas septentrionales y en tierra, con un menor calentamiento en los océanos meridionales y el Atlántico Norte. {10.3}

Los cambios en las precipitaciones muestran pautas sólidas a gran escala: generalmente las precipitaciones aumentan en la máxima tropical de precipitaciones, disminuyen en los subtrópicos y aumentan en latitudes altas debido a una intensificación general del ciclo hidrológico mundial. {10.3}

A medida que se calienta el clima, disminuye la capa de nieve y la extensión del hielo marino; los glaciares y los casquetes de hielo pierden masa y contribuyen al aumento del nivel del mar. La extensión del hielo marino disminuye en el siglo XXI tanto en el Ártico como la Antártida. Los retroefectos positivos aceleran la reducción de la capa de nieve y en la mayoría de las regiones de permafrost aumenta la profundidad del derretimiento. {10.3}

Según las simulaciones actuales, es muy probable que la CRL del Océano Atlántico disminuya para 2100. Sin embargo, es muy improbable que la CRL sufra una gran transición abrupta durante el curso del siglo XXI. {10.3} Aumentará la frecuencia y duración de las olas de calor en un clima futuro más cálido. Se proyecta la disminución de los días de escarcha en casi todas las partes de las latitudes medias y altas, con un aumento de la duración de la estación. Existe una tendencia a la sequía en verano en zonas continentales medias, lo que indica un riesgo mayor de sequías en esas regiones. {10.3, PF 10.1}

El calentamiento futuro reducirá la capacidad del sistema de la Tierra (tierra y océano) de absorber CO2 antropogénico. Como resultado, una extensa fracción creciente de CO2 antropogénico permanecería en la atmósfera bajo un clima más cálido. Este retroefecto requiere reducciones en las emisiones acumuladas que se corresponden con la estabilización a un nivel de CO2 atmosférico comparado con el caso hipotético de no existir tal retroefecto. Mientras más alto sea el escenario de estabilización, mayor cantidad de cambio climático y mayor necesidad de reducciones. {7.3, 10.4}

Incertidumbres clave:

La probabilidad de un cambio abrupto grande en la CRL después de finales del siglo XXI todavía no se puede evaluar con plena confianza. En escenarios de emisiones bajas y medias, con concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero estabilizadas después de 2100, la CRL se recupera de un debilitamiento inicial dentro de uno o varios siglos. No se excluye una reducción permanente de la CRL si el forzamiento es fuerte y suficientemente largo. {10.7}

Las proyecciones de modelos para los fenómenos extremos de precipitaciones muestran índices mayores en ubicación geográfica y su amplitud que en la temperatura. {10.3, 11.1}

La respuesta de algunos modos importantes de la variabilidad climática, tales como ENSO, todavía difiere

entre modelos lo cual se pudiera relacionar con las diferencias entre la representación espacial y temporal de la condiciones climáticas actuales {10.3}

La rotundidad de muchas respuestas modelo de ciclones tropicales al cambio climatológico todavía está limitada por la resolución de modelos climáticos típicos. {10.3}

Los cambios en los procesos fundamentales que producen algunos cambios climáticos mundiales y regionales se conocen muy poco (por ejemplo, ENSO, NAO, bloqueo atmosférico, CRL, retroefectos de la superficie terrestre, distribución de ciclones tropicales). {11.2–11 .9}

La magnitud de los retroefectos futuros del ciclo del carbono aún no se puede determinar con exactitud. {7.3, 10.4}