Las magnitudes de los impactos
Las magnitudes de los impactos pueden estimarse ahora de modo más sistemático para una gama de posibles aumentos de la temperatura media mundial.
Desde el Tercer Informe de Evaluación del IPCC, muchos estudios adicionales, específicamente en las regiones que habían sido poco investigadas, han posibilitado una comprensión más sistemática de cómo la ocurrencia y la magnitud de los impactos pueden verse afectadas por los cambios en el clima y en el nivel del mar asociados con diferentes cantidades y tasas de cambio de la temperatura media global.
En la Tabla RRP-1 se presentan ejemplos de esta nueva información. Se seleccionaron las entradas consideradas pertinentes para las personas y el medio ambiente y para las cuales existe confianza alta en el Informe de Evaluación. Todas las entradas de los impactos provienen de los capítulos de la Evaluación, en los que se ofrece información más detallada.
Según las circunstancias, algunos de los impactos podrían estar asociados a “vulnerabilidades fundamentales” basadas en una serie de criterios que se ofrecen en la literatura (magnitud, tiempo de ocurrencia, persistencia/reversibilidad, potencial para adaptación, aspectos de distribución, probabilidad e “gravedad” de los impactos). La evaluación de las vulnerabilidades fundamentales potenciales intenta proporcionar información sobre las tasas y los niveles del cambio climático, a fin de ayudar a los responsables a adoptar decisiones para dar respuestas apropiadas a los riesgos del cambio climático [19.ES, 19.1]
Los “motivos de preocupación” identificados en el Tercer Informe de Evaluación siguen constituyendo un marco viable para considerar las vulnerabilidades más relevantes. Recientes investigaciones han actualizado algunos de las conclusiones del Tercer Informe de Evaluación [19.3]
Es muy probable que haya cambios en los impactos producidos por las frecuencias e intensidades alteradas de los fenómenos extremos meteorológicos, climáticos y del nivel del mar.
Desde el Tercer Informe de Evaluación del IPCC, ha aumentado la confianza de que algunos fenómenos y extremos meteorológicos serán más frecuentes, generalizados y/ó más intensos durante el siglo XXI; y ahora se posee mayor conocimiento acerca de los efectos potenciales de dichos cambios. Una selección de éstos se presenta en la Tabla RRP-1.
Tabla RRP-1 Ejemplos de posibles impactos del cambio climático debidos a cambios en los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, basados en las previsiones para mediados hasta finales del siglo XXI. Estos ejemplos no tienen en cuenta los cambios o desarrollos en la capacidad de adaptación. Ejemplos de todas las entradas figuran en el texto completo del Informe de Evaluación (véase la fuente en la parte superior de las columnas). Las primeras dos columnas de esta tabla (sombreadas en amarillo) están tomadas directamente del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo I (Tabla RRP-2). Las estimaciones de probabilidad en la Columna 2 guardan relación con los fenómenos relacionados en la Columna 1. La dirección de la tendencia y la probabilidad de los fenómenos son para las previsiones de cambio climático presentadas en el IE-EE del IPCC.
Fenómeno y dirección de la tendenciaa | Probabilidad de las tendencias futuras basadas en previsiones para el siglo XXI según los escenarios del IE-EE | Ejemplos de impactos más importantes previstos por sector |
---|
Agricultura, silvicultura, ecosistemas [4.4, 5.4] | Recursos hídricos [3.4] | Salud humana [8.2] | Industria, asentamientos humanos y sociedad [7.4] |
---|
En la mayoría de las áreas terrestres, días y noches más cálidos y menos fríos, mayor frecuencia de días y noches de calor | Prácticamente ciertob | Aumento de rendimiento en ambientes más fríos; disminución de rendimiento en medios más cálidos; aumento deplagas de insectos | Efectos en recursos hídricos según el derretimiento de la nieve; efectos en algunos suministros de agua | Reducción de la mortalidad humana producida por exposición al frío | Disminución de la demanda de energía para calefacción; aumento de la demanda de enfriamiento; descenso de la calidad del aire en las ciudades; reducción de interrupciones del transporte debido a la nieve o al hielo; efectos en el turismo de invierno. |
Períodos de calor/olas de calor.Mayor frecuencia en la mayoría de las áreas terrestres | Muy probable | Reducción del rendimiento en las regiones más cálidas debido al estrés por calor; aumento de los fuegos devastadores | Aumento de la demanda de agua; problemas de la calidad del agua, y florecimiento de algas | Mayor riesgo de mortalidad relacionada con el calor, en especial para ancianos, enfermos crónicos, los muy jóvenes y los aislados socialmente | Disminución de la calidad de vida de las personas en áreas cálidas sin vivienda apropiada; impacto en las personas mayores, los muy jóvenes y los pobres |
Fenómenos de fuertes precipitaciones. Aumento de frecuencia en la mayoría de las áreas | Muy probable | Daño a los cultivos; erosión del suelo, imposibilidad para cultivar por saturación hídrica de los suelos | Efectos adversos en la calidad del agua superficial y subterránea; contaminación del suministro de agua; puede aliviarse la escasez de agua | Aumento del riesgo de muerte, heridas y de enfermedades infecciosas, respiratorias y de la piel | Disrupción de asentamientos, comercio, transporte y sociedades debido a inundaciones; presiones sobre las infraestructuras urbanas y rurales; pérdida de propiedad |
Aumento de las áreas afectadas por la sequía | Probable | Degradación de la tierra, menor rendimiento/ daño y fracaso de los cultivos; aumento de la muerte del ganado y mayor riesgo de incendios devastadores | Estrés hídrico más generalizado | Aumento del riesgo de escasez de alimentos y de agua; mayor riesgo de desnutrición y de enfermedades transmitidas por el agua | Escasez de agua en asentamientos, industrias y sociedades; reducción del potencial de generación de energía hidroeléctrica; migración potencial de la población |
Aumentos de la actividad ciclónica tropical intensa | Probable | Daño a los cultivos; derribo de árboles por el viento; daños a los arrecifes de coral | Afectaciones en el suministro de agua público debidas a apagones | Aumento del riesgo de muerte, de heridas, enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos y trastornos de estrés post- traumático | Afectaciones por inundaciones y vientos intensos; retirada de la cobertura de riesgo en áreas vulnerable por parte de aseguradores privados; migración potencial de la población, pérdida de propiedad |
Aumento de la incidencia de niveles del mar extremadamente altos (se excluyen los tsunamis)c | Probabled | Salinización del agua de irrigación, de estuarios y de sistemas de agua dulce | Disminución de disponibilidad de agua dulce debido a intrusión del agua salada | Mayor riesgo de muerte y lesiones por ahogamiento en crecidas; efectos en la salud relaciona- dos con la migración | Coste de la protección costera contra coste de reubicación de los usos del suelo; movimientos potenciales de población e infraestructuras; véase también los ciclones tropicales más arriba |
Para el IE-EE del IPCC, la dirección de la tendencia y probabilidad de los fenómenos constituyen previsiones de cambio climático.
Algunos fenómenos climáticos a gran escala tienen el potencial de ocasionar impactos muy grandes, especialmente después del siglo XXI
Aumentos muy elevados del nivel del mar resultantes del derretimiento generalizado de los mantos de hielo de Groenlandia y del Antártico occidental implican cambios importantes en las costas y los ecosistemas e inundaciones en las áreas bajas, con mayores efectos en los deltas de los ríos. La reubicación de poblaciones, de la actividad económica y de las infraestructuras sería costosa y constituiría un desafío. Existe confianza media de que ocurriría al menos un derretimiento parcial de los mantos de hielo de Groenlandia y posiblemente de los del Antártico occidental durante un período de tiempo que fluctúa de siglos a milenios, lo cual ocasionaría un aumento de la temperatura media global de 1-4°C (con respecto a 1990-2000), y un aumento del nivel del mar de 4-6 metros o más. El derretimiento total del manto de hielo de Groenlandia y el del Antártico occidental contribuiría a la subida del nivel del mar de hasta 7 m y unos 5 m, respectivamente [Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II 6.4, 10.7; Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II 19.3].
Partiendo de los resultados de los modelos climáticos, es muy improbable que la Circulación Meridional de Retorno (CRM en sus siglas en inglés) en el Atlántico Norte experimente una gran transición abrupta durante el siglo XXI. Es muy probable que la CRM sea más lenta en el presente siglo, aunque, no obstante, se prevé un aumento de las temperaturas en el Atlántico y en Europa debido al calentamiento global. Es probable que los impactos a gran escala y los duraderos en la CRM incluyan cambios en la productividad de los ecosistemas marinos, la pesca, la incorporación del dióxido de carbono marino, las concentración oceánica de oxígeno y la vegetación terrestre [Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo I 10.3, 10.7; Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II 12.6, 19.3].
Los impactos del cambio climático variarán regionalmente, pero de manera global y descontados del presente, es muy probable que impongan costes netos anuales, que se incrementarán con el tiempo a medida que aumenten las temperaturas mundiales
En este Informe de Evaluación queda claro que los impactos de los futuros cambios climáticos serán mixtos a lo largo de las regiones. Para un aumento de la temperatura media global de menos de 1 a 3°C respecto a los niveles de 1990, se prevé que algunos impactos produzcan beneficios en algunos lugares y sectores y generen costes en otros sitios y sectores. No obstante, se espera que en algunas latitudes bajas y regiones polares se experimenten costes netos incluso por ligeros aumentos de temperatura. Es muy probable que muchas regiones experimenten ya sea disminución en los beneficios netos o aumentos en los costes netos debido a subidas de la temperatura por encima de 2 ó 3°C [9.RE, 9.5, 10.6, T10.9, 15.3, 15.RE]. Estas observaciones confirman las evidencias reportadas en el Tercer Informe de Evaluación de que, si bien se espera que los países en desarrollo experimenten porcentajes más elevados de pérdidas, las pérdidas mundiales podrían ser de 1 -5% del PIB para 4ºC de calentamiento [F20.3].
En la actualidad, hay disponibles muchas estimaciones de los costes económicos netos totales debidos al cambio climático a lo largo del mundo (por ejemplo, el coste social del carbono (CSC), expresado en términos de costes y beneficios netos futuros que se descuentan del presente). Estimaciones del CSC, realizadas por expertos, para 2005 presentan un valor promedio de 43 dólares estadounidenses por tonelada de carbono (tC) (por ejemplo, 12 dólares por tonelada de dióxido de carbono) pero la variación de esta media es considerable. Por ejemplo, en un estudio de 100 estimaciones, los valores fluctuaban entre 10 dólares por tonelada de carbono (3 dólares por tonelada de dióxido de carbono) hasta 350 dólares/tC (95 dólares por tonelada de dióxido de carbono) [20.6].
El amplio margen de variación del CSC se debe, en gran medida, a las diferencias en las hipótesis sobre la sensibilidad del clima, la demora de las respuestas, el tratamiento del riesgo y la equidad, los impactos económicos y no económicos y la inclusión de pérdidas potencialmente catastróficas y tasas de descuento. Es muy probable que las cifras mundiales totales subestimen los costes de los daños porque no pueden incluir muchos impactos no cuantificables. En conjunto, el margen de variación de la evidencia publicada indica que es probable que los costes netos de los daños ocasionados por el cambio climático sean significativos y se incrementen con el transcurso del tiempo [T20.3, 20.6,F20.4].
Es prácticamente cierto que las estimaciones totales de los costes enmascaren diferencias significativas de los impactos a través de sectores regionales, países y poblaciones. En algunos sitios y entre algunos grupos de personas con elevada exposición, alta sensibilidad, y/o baja capacidad de adaptación, los costes serán significativamente mayores que el total mundial [20.6, 20.RE, 7.4].