14. Brechas en el conocimiento
Las brechas en el conocimiento se refieren a dos aspectos de la mitigación del cambio climático:
- Dónde la recopilación de datos adicionales, el modelado y el análisis puedan disminuir las brechas en el conocimiento, y la mejora resultante del conocimiento y la experiencia empírica podrían ayudar a la toma de decisiones sobre medidas y políticas de mitigación del cambio climático. Hasta cierto punto, las definiciones de incertidumbres de este informe reflejan estas brechas.
- Dónde la investigación y desarrollo podría mejorar las tecnologías de mitigación y/o reducir sus costes. Esta sección no analiza este aspecto, pero se analiza en los capítulos donde es pertinente.
Conjunto de datos de emisiones y proyecciones
Este informe se basa en gran cantidad de fuentes de datos y bases de datos, pero todavía existen brechas en la exactitud y fiabilidad de los datos de emisiones por sector y procesos específicos, principalmente los relativos a GEI exentos de CO2, carbono orgánico o negro y CO2 de varias fuentes, tales como la deforestación, descomposición de la biomasa e incendios de turba. A menudo falta tratamiento consistente de los GEI exentos de CO2 en las metodologías de los escenarios subyacentes de emisiones de GEI futuras [Capítulos 1 y 3].
Vínculos entre cambio climático y otras políticas
Una innovación clave de este informe es el enfoque integrado entre la evaluación de la mitigación del cambio climático y opciones de mitigación más amplias, tales como impactos de políticas de desarrollo (sostenible) sobre niveles de emisión de GEI y viceversa.
Sin embargo, todavía no existen suficientes pruebas empíricas sobre la magnitud y dirección de la interdependencia e interacción del desarrollo sostenible y el cambio climático, de las relaciones de mitigación y adaptación relativas en relación con el desarrollo y de las implicaciones de equidad de ambas. Escasea la literatura sobre los vínculos entre la mitigación y el desarrollo sostenible y, en particular, sobre cómo capturar las sinergias y minimizar las compensaciones recíprocas, teniendo en cuanta el estado, el mercado y la función de la sociedad civil. Se necesita realizar nuevas investigaciones sobre los vínculos entre el cambio climático y las políticas nacionales y locales (incluidas, pero no limitadas, a seguridad energética, agua, salud, contaminación del aire, silvicultura, agricultura) que podrían conducir a resultados políticamente viables, económicamente atractivos y beneficiosos desde el punto de vista ambiental. Sería muy útil elaborar vías de desarrollo potenciales que se puedan seguir las naciones y regiones, que proporcionen vínculos entre la protección climática y cuestiones de desarrollo. La inclusión de macroindicadores de desarrollo sostenible que puedan supervisar los avances podrían respaldar dicho análisis [Capítulos 2,12 y 13].
Estudios de costes y potenciales
Los estudios disponibles sobre potenciales de mitigación y costes difieren en su tratamiento metodológico y no cubren todos los sectores, GEI o países. Debido a suposiciones diferentes, por ejemplo, respecto a la línea de base y definición de potenciales y costes, su compatibilidad a menudo está limitada. Además, la cantidad de estudios sobre costes de mitigación, potenciales e instrumentos para países con Economías en Transición y la mayoría de las regiones en desarrollo es menor que para los países desarrollados y los países en desarrollo seleccionados (principales).
Este informe compara potenciales de mitigación y costes basados en datos ascendentes de análisis sectoriales y costes y potenciales descendentes de modelos integrados. La relación a escala sectorial es todavía limitada, en parte debido a la falta de datos o a los datos incompletos procedentes de estudios ascendentes y a las diferencias en las definiciones de los sectores y suposiciones de línea de base. Se necesitan estudios integrados que combinen elementos ascendentes y descendentes [capítulos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10].
Otra brecha importante es el conocimiento sobre los efectos de fuga (los efectos de las medidas de mitigación nacionales o sectoriales en otros países o sectores). Los estudios indican que una amplia gama (efectos de fuga debido a una ejecución del Protocolo de Kyoto de entre el 5 y 20% para el año 2010), pero les falta una base empírica. Se necesitan más estudios empíricos [Capítulo 11].
La comprensión de los potenciales y costes de mitigación futuros depende no sólo del impacto previsto de la ID+D sobre las características del desempeño tecnológico, sino también del «aprendizaje tecnológico» y difusión y transferencia tecnológica, que a menudo los estudios sobre mitigación no tiene en cuenta. Los estudios sobre la influencia del cambio tecnológico sobre los costes de mitigación tienen una débil base empírica y a menudo conflictiva.
La implementación del potencial de mitigación puede competir con otras actividades. Por ejemplo, los potenciales de biomasa son grandes, pero pueden existir compensaciones recíprocas en la producción de alimentos, silvicultura o conservación natural. No se entiende con exactitud hasta qué punto el potencial de biomasa se puede emplear a lo largo el tiempo.
En general, existe una necesidad continua de una mejor comprensión sobre cómo las tasas de adopción de tecnologías de mitigación climática se relacionan con las políticas climáticas y no climáticas nacionales y regionales, con los mecanismos del mercado (inversiones, cambio de las preferencias del consumidor), el comportamiento humano y la evolución tecnológica, el cambio en los sistemas de producción y los acuerdos financieros, comerciales e institucionales.