IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
Informe del Grupo de Trabajo III - Mitigación del Cambio Climático

D. Mitigación a largo plazo (posterior a 2030)

18. A fin de estabilizar la concentración de GEI en la atmósfera, las emisiones tendrían que alcanzar su nivel máximo y luego disminuir. Cuanto más bajo sea el nivel de estabilización, más rápidamente ocurriría dicho nivel máximo y posterior disminución. Los esfuerzos de mitigación que se even a cabo durante las próximas dos o tres décadas producirán un gran impacto en las oportunidades para lograr niveles de estabilización más bajos (ver la Tabla RRP.5, y el Gráfico RRP.8)[26] (acuerdo elevado, evidencia alta).

Tabla RRP.5: Características de los escenarios de estabilización post-TIE [Tabla RT.2, 3.10]a)

Categoría Forzamiento radiativo (C/m2Concentración de CO2c) (ppm) Concentración de CO2-eqc) (ppm) Aumento de la temperatura media mundial sobre el nivel preindustrial en equilibrio, usando la “estimación óptima” de la sensibilidad del climab), c) (ºC) Año del nivel más alto de las emisiones de CO2d) (año) Cambio en las emisiones mundiales de CO2 en 2050 (% 2000 emisiones)d) No. de escenarios evaluados 
2.5–3.0 350–400 445–490 2.0–2.4 2000–2015 -85 to -50 
II 3.0–3.5 400–440 490–535 2.4–2.8 2000–2020 -60 to -30 18 
III 3.5–4.0 440–485 535–590 2.8–3.2 2010–2030 -30 to +5 21 
IV 4.0–5.0 485–570 590–710 3.2–4.0 2020–2060 +10 to +60 118 
5.0–6.0 570–660 710–855 4.0–4.9 2050–2080 +25 to +85 
VI 6.0–7.5 660–790 855–1130 4.9–6.1 2060–2090 +90 to +140 
Total 177 

a) La comprensión de la respuesta del sistema climático al forzamiento radiativo, así como los retroefectos, se evalúan en detalle en el Informe. Los retroefectos entre el ciclo del carbono y el cambio climático afectan a la mitigación requerida para un nivel de estabilización particular de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Se prevé que estos retroefectos aumenten la fracción de emisiones antropogénicas que permanecen en la atmósfera a medida que se calienta el sistema climático. Por tanto, la reducción de emisiones para alcanzar un nivel de estabilización en particular presentado en los estudios de mitigación evaluados aquí podría estar infravalorada.

b) La estimación óptima de la sensibilidad del clima es 3ºC [WGI RRP].

c) Obsérvese que la temperatura media global en equilibrio es diferente a la temperatura media global prevista cuando ocurre la estabilización de las concentraciones de GEI debido a la inercia del sistema climático. En la mayoría de los escenarios evaluados, la estabilización de las concentraciones de GEI ocurren entre 2100 y 2150.

d) Los intervalos corresponden a los percentiles 15 al 85 para los escenarios de distribución posteriores al TIE. Las emisiones de CO2 se muestran para que los escenarios multi-gas puedan ser comparados con escenarios de solamente CO2.

Gráfico RRP.8

Gráfico RRP.8: Categorías de los escenarios de estabilización según se presentan en el Gráfico RRP.7 (bandas coloreadas) y su relación con el cambio de la temperatura media mundial en equilibrio por encima de los niveles preindustriales, usando (i) “la estimación óptima” de sensibilidad del clima de 3°C (línea negra en el medio del área sombreada), (ii) límite superior del intervalo de probabilidad de la sensibilidad del clima de 4.5°C (línea roja arriba del área sombreada (iii) límite inferior del intervalo de probabilidad de la sensibilidad del clima de 2°C (línea azul debajo del área sombreada). Los sombreados en colores muestran las bandas de concentración de la estabilización de los gases de efecto invernadero en la atmósfera correspondientes a las categorías I a VI de los escenarios de estabilización, como se indica en el Gráfico RRP.7. Los datos proceden de 4IE WGI, Capítulo 10.8.

  • Estudios recientes han explorado, mediante la reducción multigas, niveles de estabilización más bajos que los reportados en el TIE [3.3].
  • Estudios evaluados contienen una variedad de perfiles de emisión para lograr la estabilización de las concentraciones de GEI[27]. En la mayoría de dichos estudios se aplicó un enfoque de coste mínimo y reducciones de emisiones tempranas y tardías (Gráfico RRP.7) [Recuadro RRP.2]. En la Tabla RRP.5 se ofrece un resumen de los niveles de emisión requeridos para diferentes grupos de concentraciones de estabilización y el aumento asociado de la temperatura media mundial en equilibrio[28], mediante el uso de la ‘estimación óptima’ de la sensibilidad del clima (véase también Gráfico RRP.8 para una gama de incertidumbre probable)[29]. La estabilización en niveles de concentración más bajos y niveles de temperatura en equilibrio relacionados adelantan la fecha en la que las emisiones han de alcanzar su punto máximo y requiere mayores reducciones de emisiones para el año 2050 [3.3].

Gráfico RRP.7

Gráfico RRP.7: Trayectorias de las emisiones de los escenarios de mitigación para categorías alternativas de niveles de estabilización (Categorías I a VI tal como se definen en el recuadro de cada panel). Las trayectorias so para emisiones de CO2 exclusivamente. Las áreas sombreadas en color marrón claro representan las emisiones de CO2 de los escenarios de emisiones posteriores al TIE. Las áreas sombreadas en verde muestran la serie de más de 80 escenarios de estabilización del TIE. Las emisiones del año base del modelo pueden diferir entre modelos debido a las diferencia de cobertura del sector y la industria. A fin de alcanzar niveles de estabilización más bajos, algunos escenarios eliminan el CO2 en la atmósfera (emisiones negativas) mediante el uso de tecnologías tales como producción de energía de biomasa utilizando captura y almacenamiento de carbono. [Gráfico 3.17]

19. El rango de los niveles de estabilización evaluados puede alcanzarse mediante el despliegue de una cartera de tecnologías disponibles actualmente y de las que se espera que sean comercializadas en las próximas décadas. Esto supone la existencia de incentivos efectivos y apropiados para el desarrollo, adquisición, despliegue y difusión de tecnologías, y para enfrentar las barreras relacionadas (acuerdo elevado, evidencia alta).

  • La aportación de las diferentes tecnologías a la reducción de emisiones requerida para la estabilización puede variar con el transcurso del tiempo, la región y el nivel de estabilización.
  • La eficiencia energética desempeña un papel fundamental en la mayoría de los escenarios y escalas de tiempo.
  • Para niveles de estabilización más bajos, en los escenarios se hace mayor énfasis en el uso de fuentes energéticas bajas en carbono, tales como energías renovables y nuclear y en la captura y almacenamiento de CO2. (CAC). En dichos escenarios es preciso que las mejoras en el suministro de energía intensivo en carbono y de toda la economía se lleven a cabo más aceleradamente que en el pasado.
  • Serían precisas inversiones en tecnologías de baja emisión de GEI y su despliegue por todo el mundo, así como mejoras tecnológicas mediante Investigación, Desarrollo & Demostración (ID&D) para lograr las metas de estabilización y reducir los costes. Cuanto más pequeños sean los niveles de estabilización, especialmente de 550 ppm CO2-eq o menores, mayor será la necesidad de realizar esfuerzos de ID&D eficaces y de inversiones en las nuevas tecnologías durante las próximas décadas. Para lograr lo anterior es necesario afrontar eficazmente las barreras que obstaculizan el desarrollo, la adquisición, el despliegue y la difusión de las tecnologías.
  • Incentivos apropiados podrían hacer frente a esas barreras y ayudarían a cumplir los objetivos de una amplia cartera de tecnologías. [2.7, 3.3, 3.4, 3.6, 4.3, 4.4, 4.6].

Gráfico RRP.9

Gráfico RRP.9: Reducciones de emisiones acumulativas para medidas de mitigación alternativas desde 2000 hasta 2030 (panel a la izquierda) y desde 2000 hasta 2100 (panel a la derecha). El Gráfico muestra escenarios ilustrativos de cuatro modelos (AIM, IMAGE, IPAC y MESSAGE) que tienen como objetivo lograr estabilización en 490–540 ppm y CO2-eq y los niveles de 650 ppm CO2-eq, respectivamente. Las barras oscuras hacen referencia a las reducciones para cumplir una meta de 650 ppm CO2-eq, y las barras claras muestran las reducciones adicionales para alcanzar 490-540 ppm CO2-eq. Obsérvese que algunos modelos no tienen en cuenta la mitigación ocasionada por el incremento de los sumideros forestales (AIM e IPAC) o Captura y Almacenamiento del Carbono (CAC) y que la parte de la opciones de la energía baja en carbono en el suministro de energía total también está determinada por la inclusión de esas opciones en la referencia. La CAC incluye captura y almacenamiento de carbono de biomasa. Los sumideros forestales incluyen reducción de emisiones de deforestación. [Gráfico 3.23]

20. En 2050[30] el coste macroeconómico medio mundial de la mitigación multi-gas incurrido para una estabilización en el entorno de 710 a 445 ppm CO2-eq, se encuentra entre un 1% de incremento y 5,5% de disminución del PIB mundial (Ver Tabla RRP.6). En cuanto a países y sectores específicos, el coste varía considerablemente en comparación con el promedio mundial. (Véase en el Recuadro RRP.3 las metodologías y los supuestos y en el párrafo la explicación de los costes negativos) (acuerdo elevado, evidencia media).

Tabla RRP.6: Coste macroeconómico mundial estimado en 2050 con respecto a la referencia de las trayectorias de coste mínimo para diferentes objetivos de estabilización a largo plazoa) [3.3, 13.3]

Niveles de estabilización (ppm CO2-eq) Reducción de la mediana del PIBb) (%) Intervalo de reducción del PIBb), c) (%) Reducción del promedio anual de las tasasb), d) de crecimiento del PIB (por ciento) 
590–710 0.5 –1 – 2 <0.05 
535–590 1.3 ligeramente negativo – 4 <0.1 
445–535e) no disponible <5.5 <0.12 

Notas:

a) Correspondiente a la totalidad de la literatura a través de todas las referencias y los escenarios de mitigación que ofrecen cifras de PIB.

b) PIB mundial está basado en las tasas de cambio del mercado.

c) Se ofrece la mediana y los intervalos de los percentiles 10 y 90 de los datos analizados.

d) El cálculo de la reducción de la tasa de crecimiento anual se basa en el promedio de reducción durante el período hasta 2050 que resultaría en la reducción del PIB indicada en el año 2050.

e) El número de los estudios es relativamente reducido y, por lo general, se emplean referencias bajas. Las referencias de emisiones altas generalmente conducen a incurrir en costes más elevados.

21. Adoptar una decisión en cuanto al nivel adecuado de mitigación a escala mundial a lo largo del tiempo implica un proceso de gestión de riesgo iterativo que incluya mitigación y adaptación, y tenga en cuenta los daños reales y evitados del cambio climático, los beneficos conjuntos, la sostenibilidad, la equidad y las actitudes ante el riesgo. La selección de la escala y de cuándo tendrá lugar la mitigación de GEI requiere la realización de un balance del coste económico de la reducción de emisiones más rápida en comparación con los riesgos de demora climáticos correspondientes a medio y largo plazo (acuerdo elevado, evidencia alta).

  • Los resultados limitados e iniciales de los análisis integrados de los costes y los beneficios de la mitigación indican que son comparables en líneas generales en magnitud, pero aún no es posible una determinación inequívoca de una vía de emisiones o un nivel de estabilización en el cual los beneficios excedan a los costes [3.5].
  • La evaluación integrada de los costes y beneficios económicos de diferentes vías de mitigación muestra que el momento y el nivel de mitigación óptimos económicamente depende de la configuración y el carácter incierto de la curva de costes de los daños del cambio climático asumida. Para ilustrar esta dependencia:
  • o si la curva de los costes del daño climático crece lenta y regularmente y la previsión es buena (lo cual aumenta la posibilidad de adaptación a tiempo) se justifica, desde el punto de vista económico, una mitigación posterior menos rigurosa;
  • o otra posibilidad es que la curva de los costes de los daños aumente considerablemente o no contenga linealidades (por ejemplo, umbrales de vulnerabilidad o incluso pequeñas probabilidades de fenómenos catastróficos) se justifica económicamente una mitigación anterior y más estricta [3.6].
  • La sensibilidad del clima constituye una incertidumbre fundamental para los escenarios de mitigación que se propongan alcanzar un nivel específico de temperatura. Ciertos estudios muestran que si la sensibilidad del clima es alta, la mitigación se lleva a cabo antes y su nivel es más riguroso que cuando ésta es baja [3.5, 3.6].
  • La reducción de emisiones tardía conlleva inversiones que se estancan en infraestructuras y vías de desarrollo más intensivas en emisiones. Esto limita de modo significativo las oportunidades para alcanzar niveles de estabilización más bajos (como se muestra en la Tabla RRP.5) y aumenta el riesgo de impactos más severos del cambio climático [3.4, 3.1, 3.5, 3.6].
  • La sensibilidad del clima constituye una incertidumbre fundamental para los escenarios de mitigación que se propongan alcanzar un nivel específico de temperatura. Ciertos estudios muestran que si la sensibilidad del clima es alta, la mitigación se lleva a cabo antes y su nivel es más riguroso que cuando ésta es baja [3.5, 3.6].
  • La reducción de emisiones tardía conlleva inversiones que se estancan en infraestructuras y vías de desarrollo más intensivas en emisiones. Esto limita de modo significativo las oportunidades para alcanzar niveles de estabilización más bajos (como se muestra en la Tabla RRP.5) y aumenta el riesgo de impactos más severos del cambio climático [3.4, 3.1, 3.5, 3.6].
  1. ^  En el párrafo se abordan las emisiones históricas de GEI desde la era pre-industrial.
  2. ^  Los estudios varían en función del momento en el tiempo en que se logra la estabilización, por lo general, aproximadamente en 2100 o posteriormente.
  3. ^  La información acerca de la temperatura media mundial se toma del informe del Grupo de Trabajo I del CIE, capítulo 10.8. Esas temperaturas se alcanzan mucho tiempo después de la estabilización de las concentraciones.
  4. ^  La sensibilidad del clima en equilibrio es una medida de la respuesta del sistema climático al forzamiento radiativo sostenido. No es una proyección sino que se define como el calentamiento medio de la superficie mundial tras una duplicación de las concentraciones de dióxido de carbono [RRP CIE WGI].
  5. ^  En el párrafo 5 se presentan las estimaciones de coste para el año 2030.