IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
Informe del Grupo de Trabajo II - Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad

RT.5.3 Vulnerabilidades clave

Las vulnerabilidades claves se encuentran en muchos sistemas sociales, económicos, biológicos y geofísicos.

La vulnerabilidad al cambio climático es el grado en que los sistemas geofísicos, biológicos y socioeconómicos son capaces o incapaces de afrontar los impactos negativos del cambio climático. Por tanto, el término “vulnerabilidad” puede referirse al sistema vulnerable como tal (por ejemplo, las islas bajas o las ciudades costeras), al impacto en ese sistema (por ejemplo, la inundación de las ciudades costeras y de las tierras destinadas a la agricultura o las migraciones forzadas), o al mecanismo que provoca estos impactos (por ejemplo, la desintegración del manto de hielo de la Antártida occidental). Teniendo en cuenta una serie de criterios encontrados en la documentación (por ejemplo, la magnitud, periodicidad, persistencia / reversibilidad, potencial de adaptación, aspectos de la distribución, probabilidad e ‘importancia’ de los impactos [19.2]), algunas de estas vulnerabilidades podrían identificarse como ‘claves’. Los impactos claves y las vulnerabilidades claves resultantes se pueden encontrar en muchos sistemas sociales, económicos, biológicos y geofísicos [19.1.1].

La identificación de las posibles vulnerabilidades claves tiene como objetivo servir de guía para los que tienen la capacidad de tomar decisiones a la hora de identificar los niveles y ritmos de cambio climático que pueden estar asociados a la ‘interferencia antropogénica peligrosa’ (DAI, por sus siglas en inglés) en el sistema climático, que aparece dentro de la terminología CMCC (Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) Artículo 2 [B19.1]. En última instancia, la decisión de la DAI no puede tener en cuenta solamente los argumentos científicos, pero sí incluye otros elementos de juicio que se forman por el estado del conocimiento científico [19.1.1]. La Tabla RT.8 muestra una lista ilustrativa y seleccionada de vulnerabilidades claves.

Tabla RT.8. Tabla de vulnerabilidades claves seleccionadas. Las vulnerabilidades oscilan desde las que están asociadas a sistemas de las sociedades, las cuales tienen el mayor potencial de adaptación, hasta las que están asociadas a sistemas geofísicos, que es probable que tengan la menor capacidad adaptativa. El potencial de adaptación a las vulnerabilidades claves que ocurre como resultado de fenómenos extremos se asocia a los sistemas afectados, la mayoría de los cuales son de naturaleza socioeconómica. En los lugares donde está disponible, se presenta información sobre cómo los impactos pueden cambiar a mayores crecimientos de la temperatura media mundial (TMM). Todos los aumentos de la TMM son en comparación con los de los años cercanos a 1990. La mayoría de los impactos son consecuencia de cambios en el clima, condiciones climatológicas y/o nivel del mar, y no sólo de la temperatura. En muchos casos los impactos del cambio climático son marginales o sinérgicos, además de los ya existentes y posiblemente de los crecientes elementos de estrés. Los criterios para las vulnerabilidades claves aparecen en la Sección RT 5.3. Para obtener todos los detalles remítase al texto correspondiente en el Capítulo 19. Leyenda de los símbolos de confianza: ***confianza muy alta, **confianza alta, *confianza media, • confianza baja.

Sistemas claves o grupos de riesgo  Criterios principales de ‘vulnerabilidad clave’ Cambio de temperatura media mundial por encima del nivel de 1990 
0°C 1°C 2°C 3°C 4°C 5°C 
Sistemas sociales a nivel mundial              
Suministro de alimentos Distribución, magnitud   La productividad de algunos cereales disminuye en las latitudes bajas ** La productividad de algunos cereales aumenta en las latitudes medias - altas **  La productividad de algunos cereales disminuye en las regiones de latitudes medias - altas ** 
       La productividad de algunos cereales disminuye en las regiones de latitudes medias - altas **     
Impactos agregados en los mercados y distribución  Magnitud, distribución Beneficios netos en muchas latitudes altas; costes netos en muchas latitudes bajas * b   Disminuyen los beneficios a medida que aumentan los costes. Coste neto mundial * b 
Sistema regional             
Pequeños territorios insulares Irreversibilidad, magnitud, distribución, baja capacidad adaptativa           
   Mayor número de inundaciones costeras y daños a las infraestructuras debido a la subida del nivel del mar ** 
Comunidades indígenas, pobres o aisladas Irreversibilidad, distribución, periodicidad, baja capacidad adaptativa  Algunas comunidades ya están afectadas ** c El cambio climático y la subida del nivel del mar se suma a otros elementos de estrés **. Las comunidades que habitan en zonas costeras bajas y regiones áridas se encuentran especialmente amenazadas ** d 
Sistemas biológicos a nivel mundial             
Ecosistemas terrestres y biodiversidad Irreversibilidad, magnitud, baja capacidad adaptativa, persistencia, ritmo de cambio , confianza Muchos ecosistemas ya están afectados *** c. 20-30% de las especies en peligro creciente de extinción *   Grandes extinciones en todo el mundo ** 
         La biosfera terrestre tiende hacia una fuente neta de carbono ** 
Ecosistemas marinos y biodiversidad Irreversibilidad, magnitud, baja capacidad adaptativa, persistencia, ritmo de cambio , confianza Mayor decoloración de los corales ** Mayoría de los corales descolorados **  Mortalidad generalizada de los corales **       
Sistemas geofísicos             
Manto de hielo de Groenlandia Magnitud, irreversibilidad, baja capacidad adaptativa, confianza Deshielos localizados (ya se observan debido al calentamiento local), su alcance pudiera aumentar con la temperatura *** e Riesgo de un deshielo generalizado ** o casi total *, subida del nivel del mar de 2 a 7 m en un período que oscila de siglos a milenios * e Deshielo casi total ** e 
Circulación de Renuevo Meridional Magnitud, persistencia, distribución, periodicidad, capacidad adaptativa, confianza  Variaciones incluido el debilitamiento regional (ya se ha observado pero no se ha identificado ninguna tendencia) f Debilitamiento considerable **. Riesgo de un cambio a gran escala y persistente, incluido el posible enfriamiento en las regiones septentrionales de latitudes altas cercanas a Groenlandia y al noroeste de Europa •, sumamente dependiente del ritmo del cambio climático 
Riesgos debidos a fenómenos extremos             
Intensidad de los ciclones tropicales Magnitud, periodicidad, distribución Aumento de las tormentas Cat. 4-5 */**, con impactos agravados por subida del nivel del mar Incremento mayor de la intensidad de las tormentas tropicales */** 
Sequía Magnitud, periodicidad  Aumento de la sequía extrema del 1% de la superficie terrestre a un 30% (escenario A2) * i Regiones de latitudes medias afectadas por la migración hacia los polos de los Modos Anulares seriamente afectados ** j  

Las vulnerabilidades claves pueden estar vinculadas a los umbrales sistémicos donde los procesos no lineales hacen que el sistema cambie de un estado importante a otro (como un cambio repentino hipotético en el monzón asiático o la desintegración del manto de hielo en la Antártida occidental o retroacciones positivas de los ecosistemas que cambian de un sumidero a una fuente de CO2). Otras vulnerabilidades claves pueden asociarse a los “umbrales normativos” definidos por las partes interesadas o por aquellas implicadas en la toma de decisiones (es decir, una magnitud de la subida del nivel del mar ya no se considera aceptable por los habitantes de las zonas costeras bajas) [19.1.2].

Los niveles crecientes de cambio climático conducirán a impactos asociados al número creciente de vulnerabilidades claves, y algunas vulnerabilidades claves han estado asociadas al cambio climático observado.

El cambio climático observado en el año 2006 ha estado asociado a los impactos que pueden vincularse con las vulnerabilidades claves. Entre éstas se encuentran los aumentos de la mortalidad humana durante los fenómenos climatológicos extremos, y los crecientes problemas asociados con el derretimiento del permafrost, el retroceso de los glaciales y la subida del nivel del mar [19.3.2, 19.3.3, 19.3.4, 19.3.5, 19.3.6].

Los cambios de la temperatura media mundial de hasta 2°C por encima de los niveles del período 1990-2000 agravarían las vulnerabilidades claves actuales, tales como las que se han enumerado con anterioridad (confianza alta), y provocarían otras, tales como la reducción de la seguridad alimentaria en muchos países de latitudes bajas (confianza media). Al mismo tiempo, algunos sistemas pudieran beneficiarse como en el caso de la productividad agrícola mundial en regiones de latitudes medias y altas (confianza media) [19.3.1, 19.3.2, 19.3.3].

Los cambios de la temperatura media mundial de 2 a 4°C por encima de los niveles del período 1990-2000 conducirían a un número mayor de impactos claves en todas las escalas (confianza alta), tales como la pérdida generalizada de la biodiversidad, la decreciente productividad agrícola mundial y el resultado del deshielo generalizado de los mantos de hielo de Groenlandia (confianza alta) y la Antártida occidental (confianza media) [19.3.1, 19.3.4, 19.3.5].

Los cambios de la temperatura media mundial más de 4°C por encima de los niveles del período 1990-2000 conducirían a un mayor aumento de la vulnerabilidad (confianza muy alta), sobrepasando la capacidad adaptativa de muchos sistemas (confianza muy alta) [19.3.1]. Las regiones que ya tienen un alto riesgo de variabilidad y cambio climáticos observados poseen más probabilidades de verse afectadas de manera adversa en el futuro cercano, debido a los cambios previstos para el clima y al aumento de la magnitud y/o frecuencia de los fenómenos extremos que ya están siendo dañinos [19.3.6, 19.4.1].

Los “motivos de preocupación” identificados en el Tercer Informe de Evaluación continúan siendo un marco viable para considerar las vulnerabilidades claves. Investigaciones recientes han actualizado algunos de los resultados del TIE.

Sistemas únicos amenazados

Hasta la fecha, existen pruebas nuevas y más sólidas de los impactos adversos del cambio climático observado en varios sistemas únicos y amenazados. Se cree más probable que un aumento de 1 a 2°C de la temperatura media mundial por encima de los niveles de 1990 constituye un riesgo considerable para muchos sistemas únicos y amenazados, incluidos muchos sitios críticos de la biodiversidad [19.3.7].

Fenómenos extremos

Hay nuevas pruebas de que es probable que el cambio climático observado ya haya elevado el riesgo de que ocurran ciertos fenómenos extremos tales como las olas de calor, y es incluso más probable que el calentamiento haya contribuido a la intensificación de algunos ciclones tropicales, con niveles crecientes de impactos adversos en la medida en que aumentan las temperaturas [19.3.7].

Distribución de los impactos

Aún existe una confianza alta en que la distribución de los impactos climáticos será desigual y que, por lo general, las regiones de bajas latitudes y menos desarrolladas estarán expuestas a mayores riesgos. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la vulnerabilidad al cambio climático es también muy alta dentro de países por separado. Como consecuencia de ello, algunos grupos poblaciones en los países desarrollados son también sumamente vulnerables [19.3.7].

Impactos agregados

Existen pruebas de que los beneficios netos iniciales del mercado ocasionados por el cambio climático llegarán a su punto máximo en una magnitud más baja y antes de lo que estimaba el Tercer Informe de Evaluación, y que es probable que, para las magnitudes mayores de incrementos de la temperatura media mundial, los daños sean mayores de lo que estimaba el Tercer Informe de Evaluación. El cambio climático podría afectar de manera adversa a cientos de millones de personas debido a los mayores riesgos de inundación costera, reducción del abastecimiento de agua, mayores riesgos de malnutrición y mayores riesgos de exposición a enfermedades relacionadas con el clima [19.3.7].

Particularidades a gran escala

Desde el Tercer Informe de Evaluación, la documentación ha dado orientaciones más específicas sobre los posibles umbrales para el deshielo parcial o casi completo de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental. Existe una confianza media en que al menos el deshielo parcial de los mantos de hielo de Groenlandia y, posiblemente los de la Antártida occidental, ocurrirá en un período que oscila de siglos a milenios para un aumento de la temperatura media mundial de 1-4ºC (en comparación con el período 1990-2000), contribuyendo a una subida del nivel del mar de 4-6 m o más [CIE GTI 6.4, 10.7.4.3, 10.7.4.4; 19.3.5.2].