IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007
Informe de síntesis

3. El cambio climático proyectado y sus impactos

Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a que con las políticas actuales de mitigación de los efectos del cambio climático y con las prácticas de desarrollo sostenible que aquellas conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán aumentando en los próximos decenios. {3.1}

El Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000) proyecta un aumento de las emisiones mundiales de GEI de entre 25% y 90% (CO2-eq) entre 2000 y 2030 (Figura RRP.5), suponiendo que los combustibles de origen fósil mantengan su posición dominante en el conjunto mundial de fuentes de energía hasta 2030 como mínimo. Otros escenarios más recientes, que no contemplan medidas de mitigación de las emisiones adicionales, arrojan resultados similares.[8],[9] {3.1}

Escenarios de emisiones de GEI entre 2000 y 2100 (en ausencia de políticas climáticas adicionales), y proyección de las temperaturas en superficie

Figura RRP.5

Figura RRP.5. Gráfica izquierda: Emisiones mundiales de GEI (CO2-eq) en ausencia de políticas climáticas: seis escenarios testimoniales IEEE ilustrativos (líneas de color), junto con el percentilo 80 de escenarios recientes publicados desde el IEEE (post IEEE) (área sombreada en gris). Las líneas de trazos representan la totalidad de los escenarios post IEEE. Las emisiones abarcan los gases CO2, CH4, N2O y F. Gráfica derecha: las líneas continuas representan promedios mundiales multimodelo del calentamiento en superficie para los escenarios A2, A1B y B1, representados como continuación de las simulaciones del siglo XX. Estas proyecciones reflejan también las emisiones de GEI y aerosoles de corta permanencia. La línea rosa no es un escenario, sino que corresponde a simulaciones de MCGAO en que las concentraciones atmosféricas se mantienen constantes en los valores del año 2000. Las barras de la derecha indican la estimación óptima (línea continua dentro de cada barra) y el intervalo probable evaluado para los seis escenarios testimoniales IEEE en el período 2090-2099. Todas las temperaturas corresponden al período 1980-1999. {Figura 3.1, Figura 3.2}

De proseguir las emisiones de GEI a una tasa igual o superior a la actual, el calentamiento aumentaría y el sistema climático mundial experimentaría durante el siglo XXI numerosos cambios, muy probablemente mayores que los observados durante el siglo XX (Tabla RRP.1, Figura RRP.5). {3.2.1}

Para los dos próximos decenios las proyecciones indican un calentamiento de aproximadamente 0,2ºC por decenio para toda una serie de escenarios de emisiones IEEE. Aunque se hubieran mantenido constantes las concentraciones de todos los gases de efecto invernadero y aerosoles en los niveles de 2000, cabría esperar un ulterior calentamiento de aproximadamente 0,1ºC por decenio. A partir de ese punto, las proyecciones de temperatura dependen cada vez más de los escenarios de emisión. {3.2}

El intervalo de valores proyectados (Tabla RRP.1) concuerda en líneas generales con el TIE, aunque las incertidumbres y los intervalos de temperatura de magnitud superior son mayores debido, principalmente, a que la mayor diversidad de modelos disponibles sugiere unos retroefectos clima-ciclo de carbono más acentuados. El calentamiento reduce la incorporación terrena y oceánica de CO2 atmosférico, incrementando así la fracción de emisiones antropógenas que subsiste en la atmósfera. La intensidad de ese retroefecto varía notablemente según el modelo. {2.3, 3.2.1}

Dado que no se conocen suficientemente algunos efectos importantes originantes del aumento del nivel del mar, no se evaluará en el presente informe su grado de verosimilitud ni se ofrecerá una estimación óptima o una cota superior para el aumento del nivel del mar. En la Tabla RRP.1 se indican proyecciones basadas en modelos del promedio mundial del aumento del nivel del mar para el período 2090-2099.[10] Las proyecciones no incorporan las incertidumbres respecto de los retroefectos clima-ciclo de carbono, ni el efecto íntegro de los cambios del flujo de los mantos de hielo, por lo que los valores superiores de esos intervalos no deben considerarse cotas superiores del aumento del nivel del mar. Reflejan en parte el aumento de los flujos de hielo en Groenlandia y en la región antártica para las tasas observadas en 1993-2003, aunque este término podría aumentar o disminuir en el futuro.[11] {3.2.1}

Tabla RRP.1. Proyecciones del promedio mundial del calentamiento en superficie y del aumento del nivel del mar al final del siglo XXI. {Tabla 3.1}

Caso Cambio de temperatura (ºC en 2090-2099 respecto de 1980-1999) a, d) Aumento del nivel del mar (m en 2090-2099 respecto de 1980-1999) 
Estimación óptima  Intervalo probable  Intervalo obtenido a partir de modelos, excluidos los cambios dinámicos rápidos futuros del flujo de hielo 
Concentraciones constantes en los niveles del año 2000b 0,6 0,3 – 0,9 No disponible 
Escenario B1 1,8 1,1 – 2,9 0,18 – 0,38 
Escenario A1T 2,4 1,4 – 3,8 0,20 – 0,45 
Escenario B2 2,4 1,4 – 3,8 0,20 – 0,43 
Escenario A1B 2,8 1,7 – 4,4 0,21 – 0,48 
Escenario A2 3,4 2,0 – 5,4 0,23 – 0,51 
Escenario A1FI  4,0 2,4 – 6,4 0,26 – 0,59 

Notas:

a) Los valores de temperatura son estimaciones óptimas evaluadas, y los intervalos de incertidumbre probables se han obtenido de una jerarquía de modelos de complejidad variable y de limitaciones observacionales.

b) La composición constante en valores del año 2000 se ha obtenido de modelos de circulación general atmósfera-océano (MCGAO) únicamente.

c) Todos los escenarios precedentemente indicados son seis escenarios testimoniales IEEE. Las concentraciones aproximadas de dióxido de carbono equivalente correspondientes al forzamiento radiativo computado por efecto de los GEI y aerosoles antropógenos en 2100 (véase la pág. 823 del TIE) para los escenarios testimoniales ilustrativos B1, AIT, B2, A1B, A2 y A1FI del IEEE son 600, 700, 800, 850, 1250 y 1550 ppm, respectivamente.

d) Los cambios de temperatura están expresados en términos de diferencias respecto del período 1980-1999. Para expresar el cambio respecto del período 1850-1899 hay que añadir 0,5ºC.

El grado de confianza actual es superior al del TIE respecto a las pautas proyectadas del calentamiento y de otros aspectos de escala regional, como la alteración de las pautas de viento o de la precipitación, y ciertos aspectos de los valores extremos y de los hielos marinos. {3.2.2}

Los cambios a escala regional abarcan: {3.2.2}

  • un calentamiento máximo sobre tierra firme y en la mayoría de las latitudes septentrionales altas, y mínimo sobre el océano austral y partes del Atlántico Norte, como continuación de recientes tendencias observadas (Figura RRP.6)
  • la contracción de la superficie de las cubiertas de nieve, en la mayor profundidad de deshielo en la mayoría de las regiones de permafrost, y en la menor extensión de los hielos marinos; en algunas proyecciones basadas en escenarios IEEE, los hielos marinos de la región ártica desaparecerían casi completamente al final de los veranos en los últimos años del siglo XXI
  • muy probablemente aumentará la frecuencia de los valores extremos cálidos, de las olas de calor y de las precipitaciones intensas
  • probablemente aumentará la intensidad de los ciclones tropicales; menor confianza en que disminuya el número de ciclones tropicales en términos mundiales
  • desplazamiento hacia los polos de las trayectorias de las tempestades extratropicales, con los consiguientes cambios de las pautas de viento, precipitación y temperatura
  • muy probablemente aumentarán las precipitaciones en latitudes altas, y probablemente disminuirán en la mayoría de las regiones terrestres subtropicales, como continuación de las tendencias recientemente observadas

Pauta geográfica del calentamiento en superficie

Figura RRP.6

Figura RRP.6. Cambios de la temperatura superficial proyectados para finales del siglo XXI (2090-2099). Se indica en el mapa la proyección multi-MCGAO promediada para el escenario A1B del IEEE. Todas las temperaturas tienen como referencia el período 1980-1999. {Figura 3.2}

Con un grado de confianza alto las proyecciones indican que, hacia mediados del siglo, la escorrentía fluvial anual y la disponibilidad de agua aumentarán en latitudes altas (y en ciertas áreas lluviosas tropicales) y disminuirán en algunas regiones secas en latitudes medias y en los trópicos. También con un grado de confianza alto, numerosas áreas semiáridas (por ejemplo, la cuenca mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, el sur de África y el nordeste de Brasil) experimentarán una disminución de sus recursos hídricos por efecto del cambio climático. {3.3.1; Figura 3.5}

Los estudios realizados desde el TIE han permitido comprender de manera más sistemática la cronología y magnitud de los impactos vinculados a diferentes magnitudes y tasas de cambio climático. {3.3.1, 3.3.2}

En la Figura RRP.7 se ofrecen ejemplos de esta nueva información, por sistemas y sectores. En la gráfica superior aparecen representados los impactos, que aumentan cuando aumenta la rapidez de variación de la temperatura. Su magnitud y cronología estimadas están también influidas por el itinerario de desarrollo seguido (gráfica inferior). {3.3.1}

Ejemplos de impactos asociados con el cambio anual medio mundial de la temperatura (los impactos variarán en función del grado de adaptación, de la tasa del cambio de la temperatura y de la vía socioeconómica)

Figura RRP.7

Figura RRP.7. Ejemplos de impactos proyectados asociados al promedio mundial del calentamiento en superficie. Gráfica superior: Ejemplos ilustrativos de impactos mundiales proyectados de los cambios de clima (y de nivel del mar y de CO2 atmosférico, cuando corresponda) asociados a diferentes magnitudes de aumento del promedio mundial de temperatura superficial en el siglo XXI. Las líneas en negro relacionan impactos; las flechas con líneas de trazos indican impactos que prosiguen con el aumento de la temperatura. La información se ha dispuesto de manera que el texto de la parte inferior indique el nivel aproximado de calentamiento asociado a la aparición de un impacto dado. La información cuantitativa sobre escasez de agua e inundaciones representa los impactos adicionales del cambio climático respecto de las condiciones proyectadas para la totalidad de escenarios A1FI, A2, B1 y B2 del IEEE. No se ha incluido en esas estimaciones la adaptación al cambio climático. Los niveles de confianza respecto de todas las afirmaciones son altos. Gráfica inferior: los puntos y las barras indican la estimación óptima y los intervalos probables de calentamiento evaluados para los seis escenarios testimoniales IEEE para el período 2090-2099 tomando como referencia el período 1980-1999. {Figura 3.6}

En la Tabla RRP.2 se ofrecen algunos ejemplos de impactos proyectados para diferentes regiones.

Tabla RRP.2. Ejemplos de algunos de los impactos regionales proyectados. {3.3.2}

África 
  • Hasta 2020, entre 75 y 250 millones de personas estarían expuestas a un mayor estrés hídrico por efecto del cambio climático.
  • Hasta 2020, la productividad de los cultivos pluviales podría reducirse en algunos países hasta en un 50%. La producción agrícola y el acceso a los alimentos en numerosos países africanos quedarían en una situación gravemente comprometida. Ello afectaría aun más negativamente a la seguridad alimentaria y exacerbaría la malnutrición.
  • Hacia el final del siglo XXI, el aumento proyectado del nivel del mar afectaría a las áreas costeras bajas muy pobladas. El costo de la adaptación podría ascender a, como mínimo, entre un 5% y un 10% del producto interno bruto (PIB).
  • Hasta 2080, se produciría un aumento de entre un 5% y un 8% en la extensión de las tierras áridas y semiáridas en África para toda una serie de escenarios climáticos (RT).
 
Asia 
  • Hacia el decenio de 2050, la disponibilidad de agua dulce en el centro, sur, este y suroeste de Asia disminuiría, particularmente en las grandes cuencas fluviales.
  • Las áreas costeras, y especialmente las regiones de los grandes deltas superpoblados del sur, este y sudeste de Asia serían las más amenazadas, debido al incremento de las inundaciones marinas y, en algunos grandes deltas, de las crecidas fluviales.
  • El cambio climático potenciaría las presiones ejercidas sobre los recursos naturales y el medio ambiente por efecto de la rápida urbanización, de la industrialización y del desarrollo económico.
  • La morbilidad y mortalidad endémicas causadas por las enfermedades diarreicas asociadas principalmente a las crecidas y sequías aumentaría en el este, sur y sureste de Asia por efecto de los cambios del ciclo hidrológico proyectados.
 
Australia y Nueva Zelandia 
  • Hasta 2020 se experimentaría una importante pérdida de diversidad biológica en algunos lugares de gran riqueza ecológica, como la Gran Barrera Coralina o los trópicos pluviales de Queensland.
  • Hasta 2030, los problemas de seguridad hídrica se agravarían en el sur y este de Australia y, en Nueva Zelandia, en Northland y en ciertas regiones orientales.
  • Hasta 2030, la producción agrícola y forestal disminuiría en gran parte del sur y este de Australia y en partes del este de Nueva Zelandia, como consecuencia del mayor número de sequías e incendios. Sin embargo, en Nueva Zelandia los efectos serían inicialmente beneficiosos en algunas otras regiones.
  • Hasta 2050, el constante desarrollo costero y el crecimiento demográfico en ciertas áreas de Australia y Nueva Zelandia agravaría los riesgos de aumento del nivel del mar, y la intensidad y frecuencia de las tempestades y de las inundaciones costeras.
 
Europa 
  • Se espera que el cambio climático magnifique las diferencias regionales en cuanto a los recursos naturales y generales de Europa. Entre los impactos negativos cabe citar un mayor riesgo de crecidas repentinas en el interior, una mayor frecuencia de inundaciones costeras, y un aumento de la erosión (debido al aumento de tem- pestades y del nivel del mar).
  • Las áreas montañosas experimentarían retracción de los glaciares, disminución de la cubierta de nieve y del turismo de invierno, y abundante pérdida de especies (en algunas áreas hasta un 60%, en escenarios de alto nivel de emisiones, de aquí a 2080).
  • En el sur de Europa, las proyecciones indican un empeoramiento de las condiciones (altas temperaturas y sequías) en una región que es ya vulnerable a la variabilidad del clima, así como una menor disponibilidad de agua y una disminución del potencial hidroeléctrico, del turismo estival y, en general, de la productividad de los cultivos.
  • El cambio climático agudizaría también los riesgos para la salud por efecto de las olas de calor y de la frecuencia de incendios incontrolados.
 
América Latina 
  • Hasta mediados del siglo, los aumentos de temperatura y las correspondientes disminuciones de la humedad del suelo originarían una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas.
  • Podrían experimentarse pérdidas de diversidad biológica importantes con la extinción de especies en muchas áreas de la América Latina tropical.
  • La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ella la productividad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas mejoraría el rendimiento de los cultivos de haba de soja. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre (RT; grado de confianza medio).
  • Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.
 
América del Norte 
  • En las montañas occidentales, el calentamiento reduciría los bancos de nieve, acrecentaría las crecidas de invierno y reduciría la escorrentía estival, intensificando así la competición por unos recursos hídricos excesivamente solicitados.
  • En los primeros decenios del siglo, un cambio climático moderado mejoraría en conjunto el rendimiento de los cultivos pluviales entre un 5% y un 20%, aunque estaría sujeto a una acentuada variabilidad según las regiones. La situación sería difícil para los cultivos situados cerca de las fronteras cálidas de su ámbito natural, o depen- dientes de unos recursos hídricos muy demandados.
  • En el transcurso del siglo, las ciudades que actualmente padecen olas de calor estarían expuestas a un aumento de estas y de su intensidad y duración, que podría tener efectos adversos sobre la salud.
  • Las comunidades y hábitats costeros tendrían mayores dificultades, debido a la interacción de los efectos del cambio climático con el desarrollo y la polución.
 
Regiones polares 
  • Los principales efectos biofísicos proyectados son una reducción del espesor y extensión de los glaciares y mantos de hielo y de los hielos marinos, y alteraciones de los ecosistemas naturales con efectos perjudiciales para numerosos organismos, en particular aves migratorias, mamíferos y predadores superiores.
  • Para las comunidades humanas de la región ártica, los impactos, particularmente los resultantes de la alteración de los fenómenos de nieve y hielo, serían heterogéneos.
  • Los efectos perjudiciales recaerían, en particular, sobre las infraestructuras y modos de vida tradicionales de las comunidades indígenas.
  • En ambas regiones polares, determinados ecosistemas y hábitats se harían vulnerables a medida que disminuyesen los obstáculos climáticos a las invasiones de otras especies.
 
Islas pequeñas 
  • El aumento del nivel del mar intensificaría las inundaciones, las mareas de tempestad, la erosión y otros fenó- menos costeros peligrosos, amenazando con ello la infraestructura vital, los asentamientos y las instalaciones de cuya subsistencia dependen las comunidades insulares.
  • El deterioro de las condiciones costeras, por ejemplo por erosión de las playas o decoloración de los corales, afectaría los recursos locales.
  • Hasta mediados del siglo, el cambio climático reduciría los recursos hídricos en gran número de islas pequeñas, por ejemplo en el Caribe y en el Pacífico, hasta el punto de que aquellos serían insuficientes para cubrir la de- manda en los períodos de escasa precipitación.
  • Con el aumento de las temperaturas aumentarían las invasiones de especies nativas, particularmente en las islas de latitudes medias y altas.
 

Nota:

A menos que se indique explícitamente, todas estas proyecciones proceden de textos del Resumen para responsables de políticas del GTII, y poseen un grado de confianza alto o muy alto respecto de diferentes sectores (agricultura, ecosistemas, agua, costas, salud, industria y asentamientos). En el Resumen para responsables de políticas del GTII se indican la fuente de cada proyección, los plazos y las temperaturas. La magnitud y cronología de los impactos reales variará en función de la magnitud y rapidez del cambio climático, de los escenarios de emisiones, de los tipos de desarrollo y de la adaptación.

Probablemente algunos sistemas, sectores y regiones resultarán especialmente afectados por el cambio climático.[12] {3.3.3} Sistemas y sectores: {3.3.4}

  • los ecosistemas siguientes:
  • - terrestres: tundra, bosques boreales y regiones montañosas, debido a su sensibilidad al calentamiento; ecosistemas de tipo Mediterráneo, debido a la disminución de las lluvias; y bosques pluviales tropicales en que la precipitación disminuye;
  • - costeros: manglares y marismas, debido a múltiples factores de estrés;
  • - marinos: arrecifes de coral, debido a múltiples factores de estrés; el bioma de los hielos marinos, debido a su sensibilidad al calentamiento;
  • los recursos hídricos de ciertas regiones secas de latitudes medias[13] y en los trópicos secos, debido a la alteración de las precipitaciones de lluvia y de la evapotranspiración, y en áreas dependientes de la nieve y del deshielo;
  • la agricultura en latitudes medias, debido a una menor disponibilidad de agua;
  • los sistemas costeros bajos, debido al peligro de aumento del nivel del mar y al mayor riesgo de fenómenos meteorológicos extremos;
  • la salud humana, en poblaciones con escasa capacidad adaptativa.

Regiones: {3.3.3}

  • la región ártica, debido a los impactos de la gran rapidez del proyectado calentamiento sobre los sistemas naturales y las comunidades humanas;
  • África, debido a su escasa capacidad adaptativa y a los impactos del cambio climático proyectados
  • las islas pequeñas en que las poblaciones y las infraestructuras estarían muy expuestas a los impactos del cambio climático
  • los grandes deltas de Asia y África, por ser regiones muy pobladas y muy expuestas al aumento del nivel del mar, a las mareas de tempestad y a las crecidas fluviales.

En otras áreas, incluso en áreas con alto nivel de ingresos, ciertos sectores de la población (por ejemplo, los pobres, los niños pequeños o los ancianos) podrían estar particularmente expuestos, así como ciertas áreas y actividades. {3.3.3}

Acidificación del océano

La incorporación de carbono antropógeno desde 1750 ha acidificado el océano, cuyo pH ha disminuido en 0,1 unidades, en promedio. Una mayor concentración de CO2 en la atmósfera aceleraría ese proceso. Las proyecciones basadas en los escenarios IEEE arrojan una reducción del promedio del pH en la superficie del océano mundial de entre 0,14 y 0,35 unidades durante el siglo XXI. Aunque los efectos de la observada acidificación del océano sobre la biosfera marina no están todavía documentados, la acidificación progresiva de los océanos tendrá previsiblemente efectos negativos sobre los organismos marinos que producen caparazón (por ejemplo, los corales) y sobre las especies que dependen de ellos. {3.3.4}

La alteración de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, sumada al aumento del nivel del mar, tendrán previsiblemente efectos extremadamente adversos sobre los sistemas naturales y humanos. {3.3.5}

En la Tabla RRP.3 se ofrecen varios ejemplos de fenómenos extremos, por sectores.

Tabla RRP.3. Ejemplos de posibles impactos del cambio climático por efecto de la alteración de los fenómenos atmosféricos y climáticos extremos, basados en proyecciones hasta mediados o finales del siglo XXI. Estas proyecciones no contemplan variaciones de la capacidad adaptativa. Las estimaciones de verosimilitud de la columna 2 corresponden a los fenómenos indicados en la columna 1. {Tabla 3.2}

Fenómenosa) y dirección de la tendencia Aprolizar el estado del cuadro Probabilidad de las tendencias futuras de las proyecciones para el siglo XXI basadas en escenarios IEEE Ejemplos de impactos de gran magnitud proyectados por sectores 
Agricultura, silvicultura y ecosistemas  Recursos hídricos Salud humana Industria, asentamientos y sociedad 
En la mayoría de las áreas terrestres, días y noches más cálidos y menos frecuentemente fríos, días y noches más cálidos y más frecuentemente muy cálidos Prácticamente segurob) Cosechas mejores en entornos más fríos; peores, en entornos más cálidos; plagas de insectos más frecuentes Efectos sobre los recursos hídricos que dependen del deshielo; efectos sobre algunos suministros hídricos Disminución de la mortalidad humana por una menor exposición al frío Disminución de la demanda de energía para calefacción; aumento de la demanda de refrigeración; disminución de la calidad del aire en las ciudades; menores dificultades para el transporte a causa de la nieve o del hielo; efectos sobre el turismo de invierno 
Períodos cálidos/olas de calor. Aumento de la frecuencia en la mayoría de las extensiones terrestres Muy probable Empobrecimiento de las cosechas en regiones más cálidas, por estrés térmico; mayor peligro de incendios incontrolados Aumento de la demanda de agua; problemas de calidad del agua (por ejemplo, proliferación de algas) Mayor riesgo de mortalidad por causas térmicas, especialmente entre los ancianos, los enfermos crónicos, los niños pequeños y las personas socialmente aisladas Empeoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de áreas cálidas que carecen de viviendas apropiadas; impactos sobre los ancianos, los niños pequeños y los pobres 
Episodios de precipitación intensa. Aumento de la frecuencia en la mayoría de las regiones Muy probable Daños a los cultivos; erosión de los suelos, incapacidad para cultivar las tierras por anegamiento de los suelos Efectos adversos sobre la calidad del agua superficial y subterránea; contaminación de los suministros hídricos; posiblemente, menor escasez de agua Mayor riesgo de defunciones, lesiones e infecciones, y de enfermedades respiratorias y de la piel Alteración de los asentamientos, del comercio, del transporte y de las sociedades por efecto de las crecidas: presiones sobre las infraestructuras urbanas y rurales; pérdida de bienes 
Área afectada por el aumento de las sequías Probable Degradación de la tie- rra; menor rendimiento, deterioro e incluso malogramiento de los cultivos; mayores pérdidas de cabezas de ganado; aumento del riesgo de incendios incontrolados Mayores extensiones afectadas por estrés hídrico Mayor riesgo de escasez de alimentos y de agua; mayor riesgo de malnutrición; mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y por los alimentos Escasez de agua para los asentamientos, las industrias y las sociedades; menor potencial de generación hidroeléctrica; posibles migraciones de la población 
Aumento de la intensidad de los ciclones tropicales Probable Daños a los cultivos; descuajamiento de árboles; daños a los arrecifes de coral Cortes de corriente eléctrica causantes de alteraciones del suministro hídrico público Mayor riesgo de defunciones, lesiones, y enfermedades transmitidas por el agua y por los alimentos; trastornos de estrés postraumático Alteraciones por efecto de las crecidas y vientos fuertes; denegación de cobertura de riesgos por las aseguradoras privadas en áreas vulnerables, posibles migraciones de la población, pérdida de bienes 
Mayor incidencia de subidas extremas del nivel del mar (con excepción de los tsunamis)c) Probabled Salinización del agua de irrigación, de los estuarios y de los sistemas de agua dulce Menor disponibilidad de agua dulce por efecto de la intrusión de agua salada Mayor riesgo de defunciones y de lesiones por ahogamiento debido a las crecidas; efectos sobre la salud relacionados con las migraciones Costo de la protección costera comparado con el del desplazamiento geográfico de los usos de la tierra; posible desplazamiento de poblaciones e infraestructuras; véanse también los efectos sobre los ciclones tropicales supra 

Notas:

a) En la Tabla 3.7 del GTI se explican más detalladamente las definiciones.

b) Calentamiento de los días y noches más extremos de cada año.

c) La subidas extremas del nivel del mar dependen del promedio del nivel del mar y de los sistemas atmosféricos regionales. Se define como el 1% más elevado de los valores horarios del nivel del mar observado en una estación para un período de referencia dado.

d) En todos los escenarios, el promedio mundial proyectado del nivel del mar para 2100 es mayor que el del período de referencia. El efecto de la alteración de los sistemas atmosféricos regionales sobre los valores extremos del nivel del mar no ha sido evaluado.

El calentamiento antropógeno y el aumento del nivel del mar proseguirán durante siglos debido a la magnitud de las escalas de tiempo asociadas a los procesos y retroefectos climáticos, incluso aunque se estabilizasen las concentraciones de GEI. {3.2.3}

El calentamiento estimado a largo plazo (varios siglos) correspondiente a las seis categorías de estabilización del CIE del GT III aparece representado en la Figura RRP.8.

Calentamiento multisecular estimado respecto del período 1980-1999 para las categorías de estabilización del CIE

Figura RRP.8

Figura RRP.8. Calentamiento estimado a largo plazo (siglos) correspondiente a las seis categorías de estabilización del CIE del GTIII (Tabla RRP.6). La escala de temperaturas aparece desplazada en -0,5ºC respecto de la Tabla RRP.6, para reflejar aproximadamente el calentamiento sobrevenido entre la era preindustrial y el período 1980-1999. Para la mayoría de los niveles de estabilización, el promedio mundial de la temperatura progresa hacia el nivel de equilibrio a lo largo de varios siglos. Para los escenarios de emisiones de GEI que predicen una estabilización en niveles comparables a los de los escenarios B1 y A1B de IEEE de aquí a 2100 (600 y 850 ppm de CO2-eq; categorías IV y V), los modelos evaluados predicen que en torno a entre el 65% y el 70% del aumento estimado de la temperatura mundial en equilibrio se alcanzaría, para una sensibilidad climática de 3ºC, en las fechas de estabilización. Para escenarios de estabilización mucho más bajos (categorías I y II, Figura RRP.11), la temperatura de equilibrio podría alcanzarse antes (Figura 3.4).

Según las proyecciones, la contracción del manto de hielo de Groenlandia seguirá contribuyendo al aumento del nivel del mar después de 2100. Los modelos actuales sugieren una desaparición prácticamente total del manto de hielo de Groenlandia y, consiguientemente, una aportación al aumento del nivel del mar de unos 7 m si el promedio del calentamiento mundial subsistiese durante milenios por encima de entre 1,9 y 4,6ºC respecto de los valores preindustriales. Respecto de Groenlandia, las temperaturas futuras correspondientes son comparables a las deducidas para el último período interglacial de hace 125.000 años, en que la información paleoclimática parece indicar reducciones de la extensión de los hielos terrestres polares y un aumento del nivel del mar de entre 4 y 6 m. {3.2.3}

Los estudios actuales basados en modelos mundiales predicen que el manto de hielo antártico seguirá estando demasiado frío para experimentar una fusión superficial profusa, con un aumento de masa por efecto de un mayor volumen de nevadas. Sin embargo, podría producirse una pérdida neta de masa de hielo si la descarga dinámica de hielo fuese un factor predominante en el equilibrio de las masas de los mantos de hielo. {3.2.3}

El calentamiento antropógeno podría producir impactos abruptos o irreversibles, en función de la rapidez y magnitud del cambio climático. {3.4}

La pérdida parcial del manto de hielo en tierras polares podría implicar un aumento del nivel del mar de varios metros, cambios de gran magnitud en las líneas costeras, e inundaciones en extensiones bajas, y sus efectos serían máximos en los deltas fluviales y en las islas de baja altura. En las proyecciones, tales cambios abarcarían escalas temporales de milenios, aunque no hay que excluir un aumento más rápido del nivel del mar a escalas de tiempo seculares. {3.4}

El cambio climático producirá probablemente algunos impactos irreversibles. Con un grado de confianza medio, entre el 20% y el 30% aproximadamente de las especies consideradas hasta la fecha estarán probablemente más amenazadas de extinción si el calentamiento promedio mundial aumenta en más de 1,5-2,5ºC (respecto del período 1980-1999). Si el promedio de la temperatura mundial aumentara en más de 3,5ºC, las proyecciones de los modelos indican que podrían sobrevenir extinciones masivas (entre el 40% y el 70% de las especies estudiadas) en todo el mundo. {3.4}

Según las simulaciones de modelos actuales, la circulación de renuevo meridional (CRM) del Océano Atlántico sería muy probablemente más lenta durante el siglo XXI; con todo, las temperaturas sobre el Atlántico y en Europa aumentarían. La CRM experimentaría muy improbablemente una transición sustancial y abrupta durante el siglo XXI. No es posible evaluar con cierto grado de confianza los cambios de la CRM a más largo plazo. El impacto de un cambio de la CRM persistente y en gran escala afectaría probablemente a la productividad de los ecosistemas marinos, a las pesquerías, a la incorporación de CO2 al océano, a las concentraciones de oxígeno en el océano y a la vegetación terrestre. Las alteraciones de la incorporación terrestre y oceánica de CO2 podrían producir un retroefecto sobre el sistema climático. {3.4}

  1. ^  Los escenarios de emisiones IEEE están explicados en el Recuadro ‘Escenarios IEEE’ del presente Informe. Estos escenarios no contemplan políticas climáticas adicionales a las ya existentes; estudios más recientes difieren con respecto a la inclusión de la CMCC y del Protocolo de Kyoto.
  2. ^  Las trayectorias de emisión de los escenarios de mitigación se abordan en la Sección 5.
  3. ^  Las proyecciones del TIE se referían a 2100, mientras que las proyecciones del presente informe están referidas a 2090-2099. El TIE habría arrojado unos intervalos de valores similares a los de la Tabla RRP.1 si hubiera tratado las incertidumbres de la misma manera.
  4. ^  Con respecto a un más largo plazo, véase más adelante.
  5. ^  Identificado sobre la base de una valoración experta de la bibliografía examinada, y considerando la magnitud, cronología y tasa proyectada del
  6. ^  En particular, regiones áridas y semiáridas.